El senador Iván Cepeda, miembro del Pacto Histórico, presidente de la Comisión Accidental de Paz en el Senado e integrante de la mesa de negociaciones con el Eln, hace balance en este artículo de los logros de la política de ‘Paz Total’ impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez.
A pesar del legado de violencia que dejó el anterior gobierno y que en territorios del país se mantiene la violencia y asesinato de líderes sociales, en cinco meses la política de Paz Total muestra avances innegables en 10 campos:
- La Paz ha vuelto a ser tema central del debate político del país, luego de años en que se intentó acabar con los esfuerzos para lograrla y poner en el ostracismo todo lo que se relaciona con ella.
- Avances en la implementación del Acuerdo Final de Paz, firmado en 2016. Fuerte impulso a la Reforma Rural Integral y diseño de la política nacional de sustitución de la economía del narcotráfico como está previsto en el cuarto punto de ese pacto.
- Se reinició proceso de paz con el ELN. En el primer ciclo, que duró 20 días, quedó reglamentada la Mesa de Diálogos y acordada la Agenda.
- Se aprobó y sancionó la Ley de Paz Total (2272/2022) en la que se establece, por primera vez, que la paz es política de Estado, así como nuevos procedimientos, instancias e instrumentos para avanzar en procesos de negociación política y de acogimiento a la Justicia.
- Se ha promovido el diálogo y los pactos sociales con sectores políticos y gremiales con los cuales predominó en el pasado la confrontación, como es el caso de los ganaderos y los militares en retiro.
- Significativos avances en procesos de paz urbana en ciudades como Buenaventura, Medellín y Cali.
- Paralelamente, se adelantan diálogos con grupos que salieron o nunca entraron al proceso con las FARC. De igual forma, se hacen acercamientos con estructuras ligadas al narcotráfico y la minería ilegal.
- Comienzan a desarrollarse en diversos lugares del país múltiples acciones humanitarias como ceses al fuego, mesas de diálogo y misiones en los territorios.
- La política de Paz Total cuenta con respaldo unánime de la comunidad internacional: ONU, OEA, otros organismos multilaterales, todos los gobiernos que tienen relaciones con el nuestro. También cuenta con el valioso respaldo de la Iglesia Católica y otras comunidades de fe.
- La Paz Total cuenta con un amplio respaldo de las víctimas y de los movimientos sociales. Su participación vinculante y decisoria está en el centro de todos los procesos de paz.
- Miles de jóvenes comienzan a ser protagonistas de la política de paz con la designación de voceros, gestores y con la creación del servicio social para la paz.
Fuente: Blog del autor