Este sábado 25 de Marzo, considerado por la izquierda como el verdadero Día de Extremadura, se celebra una jornada lúdico-reivindicativa en la localidad cacereña de Valdencín, en donde una multitud de actividades recordará el hito histórico que sucedió hace 87 años, cuando miles de jornaleros, yunteros y campesinos sin tierras, decidieron ser dueños de su destino, ocupando los campos para poder trabajarlos.
Una de las actividades previstas es el estreno a las 10 horas del Documental “Hambre de tierra. La cuestión agraria en Extremadura”, realizado por Producciones Mórrimer y dirigido por Ángel Hernández García y Pedro Jesús Martín Millán, con la colaboración de Francisco Mateos Ascacíbar.
Un trabajo de 140 minutos de duración, que analiza la desigual distribución de la propiedad de la tierra y cómo la dependencia de cientos de miles de campesinos de un pequeño número de propietarios ha sido la fuente de conflictos y problemas más importante de la historia de Extremadura durante los últimos 250 años. El documental empieza analizando el origen del problema, el cual surgió en la época medieval y se acentúo tras las desamortizaciones de tierras del siglo XIX.
El Estado puso en venta casi el 50% de la superficie total de Extremadura, siendo la región más afectada por estas privatizaciones. Las cuales tuvieron como resultado los años dorados del caciquismo, con un modelo de sociedad oligárquica con profundos desequilibrios y desigualdades sociales. Ante esta situación, la búsqueda de una sociedad más justa se convirtió en un objetivo para muchos campesinos que intentaban huir del paro, la miseria y el hambre. En 1930 un tercio de la superficie cultivable de Extremadura era propiedad de 450 personas, la mayoría emparentadas en 150 familias. Durante la Segunda República la provincia de Badajoz fue la provincia española que más lejos llegó en la aplicación de la Reforma Agraria, con hitos como la ocupación pacífica de fincas del 25 de marzo de 1936.
El problema de la tierra fue una de las causas de la Guerra Civil y de la atroz represión desarrollada por las tropas franquistas. Las nuevas autoridades para congratular a los que habían financiado el golpe de Estado, devolvieron 6 millones de hectáreas y expulsaron a 800.000 campesinos en toda España. Tras la guerra, los años 40 fueron de una hambruna generalizada, llegando a afectar a unas 500.000 personas sólo en Extremadura. El régimen fascista desmontó la reforma agraria republicana y siempre trató a la región como una colonia interior proveedora de materias primas y mano de obra barata.
Los planes Badajoz y Cáceres apenas afectaron a la desigual distribución de la tierra; las familias beneficiadas fueron pocas y no sirvió para frenar el éxodo rural. El desarrollismo de los años 50 y 60 permitió una menor dependencia de la tierra, pero provocó la emigración masiva del 45% de la población extremeña. Datos como la ínfima inversión en infraestructuras y tejido empresarial y la inexistencia de un solo km. electrificado de vía férrea pueden estar relacionados con la cuestión agraria.
Por todo lo anterior, se dice que nada define mejor a los extremeños y las extremeñas que su apego a la tierra, pues hasta hace nada la dependencia económica de las actividades agrícolas y ganaderas era casi total en la población. Con este documental se explicará la evolución de la propiedad de la tierra, además de mostrar la búsqueda de una sociedad más justa por los desfavorecidos desde el Antiguo Régimen hasta la actualidad. Un recorrido clave para entender la historia de Extremadura.
El Documental está dividido en seis capítulos: Antiguo Régimen, reforma agraria liberal, Restauración y caciquismo, II República, Guerra Civil y posguerra, y el final del franquismo y la democracia y cuenta con la intervención de reputados historiados como Francisco Espinosa Maestre, Francisco Javier Rodríguez Jiménez, Hortensia Méndez Mellado, José María Lama Hernández, Juan García Pérez, Miguel Ángel Naranjo Sanguino, Ricardo Robledo Hernández, Sergio Riesco Roche y Víctor Chamorro Calzón.
La productora
La Asociación Cultural Mórrimer es una asociación de Llerena (Badajoz) dedicada desde hace 23 años a la realización de actividades audiovisuales. La asociación ha producido numerosos trabajos audiovisuales entre los que destacan 12 documentales y 13 cortometrajes y es responsable de la organización del Certamen Internacional de Cortometrajes «El Pecado” (21 ediciones). Entre nuestros documentales destacan “La Columna de los Ocho Mil” y “Los Refugiados de Barrancos”, ambos dedicados a la guerra civil; “Primera mi Morena”, dedicado a los juegos populares; “El amor de la patria. Los Moriscos de Hornachos y la República de Salé”, dedicado a la antigua comunidad morisca de Hornachos; “Los Alumbrados y la Inquisición de Llerena”, dedicado a la historia del tribunal de Inquisición de Extremadura y a la secta de los Alumbrados; “La Plaza Mayor de Llerena. Recorrido Histórico y Virtual”, dedicado a la evolución de la plaza mayor de esta localidad y a la iglesia de Nuestra Señora de la Granada. Y la serie “Oficios del Ayer” con los documentales “La Huella del alfarero”, “Esparteros”, “Ladrilleros y Tejeros” y “la Cal y los Caleros”. Nuestro último trabajo ha sido el documental “Pedro Cieza de León y la Crónica del Perú”.
Muchos de estos trabajos se han emitido en Canal Extremadura TV. Todos los trabajos se pueden ver de manera gratuita en los portales de youtube y vimeo con una simple búsqueda en google. Más información en www.morrimer.com y en redes sociales Producciones Mórrimer.