Los sindicatos CCOO y UGT han logrado una subida salarial de entre el 18% y el 19% para 3.500 trabajadoras y trabajadores que están bajo el convenio de panadería y expendeduría de pan de Sevilla.
Según informan UGT-FICA Sevilla y el Sindicato Provincial de Industria de CCOO de Sevilla, han firmado en las instalaciones del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (CARL) el nuevo texto del convenio, caducado desde 2020, que ahora tendrá vigencia hasta 2026. Un acuerdo que ambos sindicatos de clase consideran “muy satisfactorio” y del que han destacado el “talante negociador” de los integrantes de la mesa.
Así, entre las mejoras conseguidas por CCOO y UGT se encuentra una importante subida salarial que, para los dos tipos de panadería existentes, semimecanizada y artesanal, logrando equiparar al SMI los salarios más bajos. El desglose del incremento es, en el caso de semimecanizada, del 2,5% para el 2024 y del 2,3% para los años 2025 y 2026; mientras que para la artesanal, la subida es del 2% para el año 2024 y del 1,9% para los años 2025 y 2026. En ambos casos las tablas salariales se actualizan al IPC para el año 2023.
Por otro lado, el convenio incluye las mejoras derivadas de la reforma laboral en referencia a la conversión de los contratos indefinidos y fijos discontinuos. Con ello se regula el proceso de llamamiento del personal de manera regular y consensuada, dando mayor estabilidad al empleo.
Igualmente, se han negociado ventajas sociales novedosas como ocho horas de libre disposición, las horas necesarias para acudir a consultas de especialidades y 16 horas de consulta médica para las personas trabajadoras y sus descendientes menores. También se establecen 15 días mínimos en caso de lactancia acumulables por la persona trabajadora. Con respecto a la igualdad, se tiene en cuenta la perspectiva de género en los uniformes de trabajo al tiempo que se incluyen y desarrollan los planes de igualdad.
En materia de prevención, se establecen descansos para las personas cuyo puesto de trabajo se encuentre en cámaras frigoríficas en función del periodo de exposición en el mismo, al tiempo que se adquiere el compromiso de impulsar y desarrollar un plan formativo acorde a las necesidades del sector y del conjunto de los trabajadores y trabajadoras.
UGT y CCOO han destacado la importancia de este acuerdo “porque ha supuesto un importante avance en derechos en un sector que se había quedado atrás”.