El jueves 29 de junio la sala Larra del Ateneo de Madrid se llenó para reflexionar sobre la información como servicio público esencial que RTVE nos hurta. El acto estaba organizado por la asociación Paz Ahora y el Ateneo de Madrid, y contó con la participación de Jaime Ruiz, Julio Rodríguez, Cristina Fallarás, José Manuel Martín Medem y Patricia Rivas.
Jaime Ruiz, al frente de la Sección de Ciencias de la Educación del Ateneo de Madrid, destacó la dimensión de la información como un derecho esencial.
Julio Rodríguez (Paz Ahora) moderó la mesa y presentó dos videos que recogían ejemplos del tratamiento informativo que desde TVE se ha hecho de los precios de la electricidad, y de la llamada Ley del Solo Sí es Sí, en dos campañas equiparables a las que se han desarrollado por el duopolio de la tv privada (Mediaset y Atresmedia).
José Manuel Martín Medem, miembro del Consejo de Administración de RTVE por Unidas Podemos, destacó que Alberto Núñez Feijóo se haya negado a acudir a un debate electoral en RTVE argumentando que “no es neutral”, cuando hace dos años que el Partido Popular controla la mayoría del Consejo de RTVE y pactó con el PSOE los puestos directivos de informativos, nombrando personas afines al PP. Se suponía que el acuerdo PP-PSOE para renovar el Consejo de RTVE iba a ser el primer paso para renovar otros organismos, como el CGPJ, pero el PP no cumplió.
Martín Medem explicó cómo, gracias al tránsfuga de un consejero por el PSOE y el consejero por el PNV, el PP tiene mayoría frente a Unidas Podemos. Desde que Moncloa obligó a dimitir a Pérez Tornero como presidente del Consejo de RTVE en septiembre de 2022, el PP se ha negado a nombrar un nuevo Consejo de Administración y se mantiene una presidencia interina.
El PP mantiene el relato trucado de que “RTVE está al servicio del Gobierno”, y abunda en la campaña de desprestigio, cuando es el PP quien ha decidido la dirección de los servicios informativos.
Martín Medem reivindicó el “Informe sobre la Información”, escrito por Manuel Vázquez Montalbán en la cárcel en 1963 y el “Libro Gris de TVE” (1973) y la importancia del llamamiento de Vázquez Montalbán a la alfabetización mediática de la ciudadanía y a que la izquierda tuviera su política de comunicación. Ambas, asignaturas pendientes fundamentales.
Cristina Fallarás llamó la atención sobre la batalla comunicativa, y el hecho de que hemos pasado del relato de “la modélica Transición” al del “sanchismo violador”. Llamó la atención sobre el hecho de que VOX pueda hacer afirmaciones hoy que eran impensables hace 5 años, como negar la violencia machista o afirmar impunemente, sin que nadie les contradiga, que los colectivos LGTBIQ incurren en “corrupción de menores” cuando promueven el respeto a la diversidad en los centros educativos.
La periodista y escritora, que ha sido vetada expresamente en RTVE, reflexionó sobre lo que supuso la eclosión de las redes sociales como Twitter desde 2017, el #Metoo, que en nuestro país tuvo su expresión bajo el hashtag #Cuéntalo, con millones de denuncias. “Las redes se convirtieron en un medio de comunicación de masas, en el que la gente que había sido excluida de los medios fue creando memorias colectivas. Ese movimiento debería haberse dado desde los medios públicos, pero se usa RTVE para que lo que acaba de nacer no medre”, afirmó Cristina Fallarás.
Patricia Rivas subrayó la dimensión de la Ética y del Derecho en el Periodismo. “Diké” y “Aidós”, para los antiguos griegos, como cuenta Platón en el Protágoras, fueron las cualidades que Zeus envió a los humanos, a través del dios mensajero Hermes, para que fuera posible la civilización. La información como derecho a informar y recibir información veraz, que está recogida en el artículo 20 de la Constitución, y en múltiples declaraciones y tratados suscritos por España. Y la dimensión ética, el aidós, que debe presidir la actividad periodística, entendida como pudor, como ética, y como capacidad de reconocer la humanidad en los demás.
Al hilo de esta reflexión, Patricia Rivas mostró 3 ejemplos de tratamiento informativo deshumanizador, justificativo de la represión y de crímenes contra la humanidad, desde el Telediario de TVE1: la huelga de trabajadores del metal de Vigo, la masacre de la valla de Melilla hace 1 año y el asesinato sistemático de civiles y niños palestinos por las fuerzas de ocupación israelíes en los territorios ocupados de Cisjordania y Gaza.