El pasado 11 de julio el Consejo de Ministros aprobaba, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social que dirige Yolanda Díaz, nueve reales decretos para la retirada de las respectivas Medallas al Mérito en el Trabajo concedidas a fascistas que participaron activa y destacadamente de la represión tras el Golpe de Estado de 1936.
Hoy, 18 de julio, cuando se cumple el 87 aniversario del golpe de Estado contra la democracia de la República española por parte de la conspiración militar-monárquica, se publica en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto 633/2023 de 11 de julio, por el que se revoca, a título póstumo, la Medalla de Oro Laureada al Mérito y al Sacrificio en el Trabajo concedida a don Francisco Franco Bahamonde, uno de los cabecillas de aquel grupo de militares felones convertido luego en Jefe del Estado surgido del golpe y la traición.
Franco fue galardonado con la Medalla de Oro Laureada al Mérito y al Sacrificio en el Trabajo, con fecha 18 de julio de 1953. Dicha condecoración, que había sido creada en 1926 y que desapareció durante la Segunda República, fue creada de nuevo por la dictadura franquista en marzo de 1942 y regulada de nuevo en 1960. Posteriormente, ya en democracia, se mantuvo con un Reglamento aprobado por Real Decreto en 1982 derogado por un nuevo Reglamento regulado por el Real Decreto 153/2022, de 22 de febrero.
Este Real Decreto de febrero de 2022, junto a la Ley de Memoria Democrática aprobada en octubre de 2022, establecen los hechos y los fundamentos de derecho por las que se pueden revisar y revocar las condecoraciones concedidas con anterioridad a la entrada en vigor de dichas normas, como puede ser el haber formado parte del aparato de represión de la dictadura franquista y haber realizado actos u observado conductas manifiestamente incompatibles con los valores democráticos, revocación que puede ser llevada a cabo a título póstumo, cuando la persona condecorada ya hubiese fallecido.
El apoyo, colaboración y participación activa de Franco con las fuerzas que el 18 de julio de 1936 se sublevaron contra el régimen democrático y constitucional de la Segunda República española que desembocó en la Guerra Civil de 1936-1939 y la posterior representación de la jefatura máxima de la dictadura que llevó a cabo actos y conductas “incompatibles con los valores democráticos y los principios rectores de protección de los derechos humanos”, se corresponde plenamente con los fundamentos de derecho que establece la normativa legal para la retirada de la condecoración.
Agustín Moreno, ex diputado de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid en la pasada legislatura, se congratulaba en su cuenta de redes sociales de esta revocación llevada a cabo por el Ministerio de Trabajo y Economía Social de Yolanda Díaz, calificando de justicia histórica que hoy 18 de julio tuviese lugar esa revocación con la publicación del Real Decreto en el BOE. “Han tenido que pasar 46 años de democracia y que llegue Yolanda Díaz al Ministerio de Trabajo para hacerlo”, escribía.