El encuentro llevaba varios meses gestándose y la fecha cerrada en mayo. El adelanto electoral de Pedro Sánchez convocando los comicios al Congreso y Senado el 23 de julio pilló al resto de las fuerzas políticas con el pie cambiado; pero para la Coordinadora Estatal por el Tren Público Social y Sostenible esta convocatoria ha supuesto una oportunidad. Del encuentro estatal han salido iniciativas, proyectos, nuevas alianzas, ideas de acción y lucha y “nuestras propuestas de política ferroviaria para la nueva legislatura”.
Una propuesta pensando en los primeros pasos que tiene que dar el próximo Gobierno de España –que esperamos sea de coalición progresista-, que a nuestro juicio deben ser en materia ferroviaria y, por tanto, relacionada con el conjunto del sistema multimodal de transporte.
Han sido cuatro décadas de políticas de infraestructuras, que no de transporte; de esta forma, las grandes obras públicas que son las que han implementado sobre el territorio y la movilidad proyectos e inversiones, han condicionado la política del transporte.
Por ello, en materia ferroviaria es urgente que el nuevo gobierno impulse el transporte ferroviario comenzando por los servicios prestados por los trenes de cercanías, trenes regionales, trenes de mercancías y trenes nocturnos, triplicando la inversión anual en los servicios de cercanías en los próximos cuatro años y creando nuevas redes. Para ello es necesario la electrificación de la red básica ferroviaria. Y así mismo, recuperar las líneas cerradas de la Vía de la Plata, la conexión Guadix-Baza-Almanzora-Lorca, la línea de Burgos-Aranda-Riaza-Madrid, la Valladolid-Ariza y el servicio ferroviario del tramo Aranjuez/Tarancón-Cuenca-Utiel de la línea normal Madrid-Cuenca-Valencia.
El compromiso real con el transporte pasa necesariamente por el billete único. Un billete con dos características esenciales: una, que sea único y estatal para todo el sistema multimodal de transporte, para poder unificar y homogeneizar los servicios de transporte publico colectivo en todo el territorio mediante una solo tarjeta de abono, y otra, -y no menos importante- debe presentar diferentes modalidades de pago asociadas a la renta, a la tercera edad, a la juventud,…, de forma que se atienda a las necesidades de los colectivos más vulnerables.
Urge la implantación de un fondo de dotación a los servicios de transportes público colectivo y compensación territorial. Un fondo que atienda las necesidades de los territorios afectados por la despoblación, y que aborde de manera especial la transición ecológica socialmente justa y políticamente democrática. Para ello su financiación debe contar, entre otras fuentes, con impuestos al queroseno, gasóleo, gasolina y otras energías no renovables.
La política española sobre transporte no admite más parches; sólo un sistema multimodal de transporte garantiza el derecho a la accesibilidad a los bienes, servicios y contactos con las demás personas, alcanzando la máxima accesibilidad con la mínima movilidad. La Administración General del Estado debe establecer las condiciones necesarias para alcanzar dicho objetivo: la máxima accesibilidad con la mínima movilidad, de forma justa, asequible e inclusiva y garantizarse por todas las Administraciones Públicas.
El Gobierno de España debe tomar medidas de inmediato para conseguir la neutralidad climática del sistema multimodal de transporte en el más corto plazo de tiempo posible. Para ello incluirá en el Plan Español Integrado de Energía y Clima (PNICE) objetivos concretos y cuantificables de reducción de emisiones de gases con efecto invernadero del sector transporte para 2030 y 2040 respecto a los niveles de 1990.
Es necesario impulsar un nuevo Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte Púbico Colectivo, eliminando y superando todos los defectos detectados en el proyecto que cayó con la convocatoria de las elecciones generales del 23 de julio de 2023.
En el ámbito de la participación es urgente la creación del Foro de la Ciudanía para el Transporte, con la finalidad de establecer una interlocución directa entre el Ministerio competente y la ciudadanía para conocer las necesidades y demandas de accesibilidad a los bienes, servicios y contactos con las demás personas, desde los objetivos que planteamos. Participación ciudadana que debe extenderse en todos los ámbitos creando foros equivalentes locales, comarcales, provinciales y autonómicos que se integrarán en la estructura del Foro Estatal.
Esta es la propuesta política ferroviaria para la nueva legislatura. El PCE como partido integrante de la Coordinadora Estatal por el Tren Pública, Social y Sostenible pondrá todo su potencial político para que esta propuesta se materialice e implemente. Se trata como siempre de luchar y alcanzar una vida digna de ser vivida, nuestra calidad de vida, nuestro tiempo y nuestra movilidad forman parte de ese todo.
Nota: Capitulo I de una serie de tres articulos referidos al II Encuentro Estatal de la Coordinadora. El (II) se referirá a la moratoria de obras de alta velocidad y grandes infraestructuras, y el (III) a la Presidencia española del Consejo de la UE en lo referido a movilidad y emergencia climática.
Imagen: Andrés Gómez – Club Ferroviario 241 / (CC BY-SA 2.0)
(*) Representante del PCE en la Coordinadora Estatal por el Tren Público
Social y Sostenible