El precio de la vivienda sigue subiendo. En concreto subió un 3,6% en el segundo trimestre del año, en comparación con el mismo periodo de 2022, y se sitúa así una décima por encima del dato del anterior trimestre, según los datos definitivos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

No es una subida más. Pues con este repunte se acumulan 37 trimestres de incrementos y el dato de este trimestre se explica, según los datos aportados, por el impulso de la vivienda nueva, que sale al mercado con un precio encarecido un 7,7%, 1,7 puntos por encima del dato del trimestre anterior. También ha afectado el alza del 2,9% de la vivienda de segunda mano, una décima menos que la cifra del trimestre anterior.

Esto, además, se produce en un contexto en el que el número de hipotecas en el pasado mes de junio cayó un 22% con respecto al mismo mes de 2022, motivado por el asfixiante incremento del euríbor, que ha ido avanzando de forma paralela a la subida de tipos de interés acometida por el Banco Central Europeo.

Cabe recordar, que mientras hipotecas y el precio de la vivienda sube, y complica el acceso a este derecho a la clase trabajadora, existe un enorme parque de vivienda vacío que está en manos de rentistas y especuladores, que usan algo tan básico como la vivienda para enriquecerse a costa del sufrimiento de los demás.

En total en España había en 2021 más de 3,8 millones de viviendas vacías, casi el 14% del total, o lo que es lo mismo, una de cada siete. Son datos del último Censo de población y viviendas del Instituto Nacional de Estadística (INE), que marca el mapa de los hogares y viviendas y, con una renovada metodología recogiendo el uso real que se hace de ellas con la introducción pionera de datos del consumo eléctrico (hay 25,1 millones de contadores eléctricos en viviendas), lo cual permite obtener información del uso real de las viviendas disponibles, independientemente de dónde estén empadronados sus habitantes.

Navarra, Cantabria, Andalucía y Canarias

Cono indica el INE, las mayores subidas de precios con respecto al mismo trimestre de 2022 se han concentrado en cuatro comunidades autónomas: Navarra, con un incremento del 5,6%, seguida de Cantabria (4,7%), Andalucía (4,5%) y Canarias (4,5%). Además, en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, el alza ha superado el 6%.

Por el contrario, la Región de Murcia fue la que menor subida registró, con un 1,4%, seguida de Extremadura, con un 1,8%, y Castilla-La Mancha, con un 2%. Además, si se atiende en la variación trimestral, es decir, con respecto al primer trimestre de 2023, todas las comunidades presentan datos positivos, según el INE. Las mayores subidas se dan en Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía, con alzas superiores al 2,6%. Por otra parte, en Canarias, Navarra y País Vasco el incremento no supera el 1,5%.

Etiquetas: