En tan solo dos semanas se ha producido el asesinato de 23 periodistas en Palestina y Líbano. Los profesionales de la información denuncian que trabajan en las peores condiciones de seguridad y que en Jerusalén, Cisjordania e Israel también se enfrentan a continuos ataques, arrestos, amenazas y censura por parte de la policía y el ejército israelíes. Así lo recoge la Federación de Sindicatos de Periodistas en un comunicado.
La FeSP se suma al llamamiento de la Federación Internacional de Periodistas (FIP, de la que forma parte) y denuncia el abandono de las obligaciones de los Estados de proteger a la población civil, respetando el Derecho Internacional Humanitario (DIH), por lo que piden a los países europeos, entre ellos España:
• El cese inmediato del fuego y las hostilidades contra población civil en Gaza, Jerusalén, Cisjordania y la frontera entre Israel y Líbano, especialmente contra los periodistas y los profesionales de la comunicación, que están siendo víctimas de agresiones intolerables. Estos ataques suponen el peor acto de censura posible. Los periodistas nunca deben ser objetivo de las bombas.
• Exigencia al ejército de ocupación israelí que garantice la seguridad de los periodistas que están trabajando en la Franja de Gaza y que permita la entrada de la prensa internacional a la zona, respetando así el derecho a la información.
• Respetar la labor de los periodistas palestinos, israelíes e internacionales, cuyo trabajo es fundamental para combatir los bulos y la desinformación con hechos y datos sobre el terreno.
• Rechazo al anuncio de cierre del canal de televisión qatarí Al Jazeera en Israel, así como los ataques a la prensa por parte de dirigentes israelíes. La pluralidad informativa es uno de los mejores rasgos distintivos en una sociedad democrática. La FeSP considera que no se puede informar sobre la situación actual sin recordar “el contexto que —afirman— en un lugar como Palestina, lo es todo”. Y prosiguen: “La actual masacre de la población civil de Gaza por parte de Israel no solo es la respuesta a los ataques de Hamás contra Israel, que rechazamos rotundamente, tal y como recordaba recientemente el secretario general de la ONU António Guterres, sino que es consecuencia de la ocupación, la colonización, la expulsión de la población palestina, la imposición de un sistema de apartheid y el asedio a Gaza durante los últimos 16 años”. “Una situación que surge en 1948 con la Nakba y que continúa, agravada, hasta nuestros días”, concluyen.
La FeSP suma su petición a la de las organizaciones de Derechos Humanos palestinas para que los Procedimientos Especiales de las Naciones Unidas investiguen los ataques indiscriminados y desproporcionados contra periodistas y propiedades de medios de comunicación en la Franja de Gaza, como una violación del derecho a la vida y a la libertad de expresión.
Fuente: fesperiodistas.org