Cuando Mundo Obrero me sugirió una entrevista a un trabajador de bibliotecas comprometido socialmente y con el servicio público para el que trabaja, tardé unos pocos segundos en proponer a Pako Belmonte. Pako es un veterano militante social, implicado en las luchas por la vivienda desde inicios de milenio, amante de la música, del esperanto y de la radio, y una de las mentes más brillantes que conozco.
TONI ESTEBAN: Se suele decir que las bibliotecas son el último gran servicio público sin privatizar, ¿qué parte hay de real en ello?, ¿cuánto se mantiene?
PAKO BELMONTE: Sin privatizar y mejor valorado. Quizás los “mercados”tienen más difícil influir sobre qué libros o periódicos se compran para disfrute público. Las grandes farmacéuticas condicionan a la sanidad pública bastante más que las corporaciones mediáticas a nuestras bibliotecas. El acceso libre a las obras promociona ventas, y eso no es una paradoja: la cultura genera curiosidad e interés, además de bienestar social.
Aunque, prescripción cultural aparte, cada vez más presupuesto se va a empresas privadas, ya sea de material fungible, de servicios informáticos, de transportes interbibliotecarios, de mantenimiento. Y a menudo su funcionamiento irregular condiciona unos servicios que no dejan de crecer en número, en uso y en usuarios.
TONI ESTEBAN: La Diputación de Barcelona gestiona una importante red de bibliotecas públicas, pero no siempre fue así. ¿Cuánto hubo de determinante por parte de los movimientos vecinales y sindicales en esa consecución?
PAKO BELMONTE: En Barcelona fue clave el despliegue del Plan 1998-2010 y la gestión por parte de un consorcio —el CBB— de las ahora ya 40 bibliotecas de la ciudad. Se consiguió mucho y bueno. No hubiera sido posible si no se hubieran exigido los equipamientos en la calle y si en los ayuntamientos los grupos de izquierda no los hubieran priorizado. Después, sin embargo, nuevos contextos han generado nuevas situaciones y necesidades, y demasiadas de ellas se gestionan sin consultar la opinión de las plantillas y de los usuarios. Necesitaremos de nuevo la complicidad de la gente para defender lo conseguido y evitar recortes o inercias que lo degraden. En 2018 y 2019 los manifiestos del comité de empresa en pro de cinco puntos básicos fueron difundidos vía @defensembiblios y #defensembibliosBcn y se recogieron firmas de miles de personas usuarias. En febrero de 2023 reiniciamos las movilizaciones.
“No sólo prestamos libros, hay más tareas: acceso libre a la prensa, alfabetización digital, clubs de lectura, visitas escolares, salas de estudio…; y hasta servimos de refugio climático y casi habitacional”
TONI ESTEBAN: Aparte de la catalogación, conservación y difusión del saber, las bibliotecas tienen otras tareas de tipo social, ¿podrías comentar alguna de ellas?
PAKO BELMONTE: Son tantas… alfabetización digital, visitas escolares, acceso libre a la prensa, clubs de lectura, exposiciones temporales, semanas y festivales temáticos agendados anualmente, etc. En suma, tareas que ayudan a la socialización de las culturas y a diversos aspectos de la convivencia. Además, al cubrir horarios más extensos que otros servicios sociales, atendiendo hasta la noche y fines de semana, asumimos consultas y peticiones ante las cuales a menudo no tenemos bastantes recursos. También somos refugio climático y casi que habitacional, lugar de arreglo y descanso de población sin techo, oasis sensorial, ludoteca infantil, información turística, reprografía… Y también somos espacios de promoción de los derechos sociales y de recursos didácticos. Lo complicado es dar bien cada servicio cuando hemos de cubrir tantos y a veces entre ellos se interfieren o se nos complican con averías de máquinas o de los edificios o, en un aspecto que precisa de educación social, con problemas de convivencia entre usuarios.
TONI ESTEBAN: Recientemente una biblioteca de Barcelona ha ganado un premio internacional. Ha habido una gran difusión de la noticia, pero aparte de lo positivo del asunto ¿podrías remarcar algunos de los inconvenientes que ha generado dicho galardón?
PAKO BELMONTE: Es el premio anual de la IFLA y entre las bibliotecas inauguradas en 2022 por primera vez lo ha recibido una del Estado español, la Gabriel García Marquez. Es más bien un premio a un modelo arquitectónico y a originalidades del diseño. Aunque sea positivo para el vecindario, que llevaba lustros esperando el equipamiento, el hecho de que lo hayan rebautizado como “El Guggenheim de la Verneda” ya indica que un efecto secundario será la turistificación. ¡Incluso nos preguntan si hay alguien que haga de guía para mostrarla! “Visitantes del premio” se hacen fotos fuera y dentro aunque la normativa obligue a pedir permiso a la dirección de la biblioteca para así preservar la intimidad de las personas usuarias.
“Somos espacios de promoción de los derechos sociales y de recursos didácticos. También favorecemos la socialización de las culturas y la convivencia”
Mejor divulgar que su especialización es la literatura iberoamericana o que tiene un apartado, ya histórico, sobre Francisco Ibáñez, que fue vecino del barrio. Pero hay una tendencia a invertir en el escaparate y “en la foto” sin consultar a las personas usuarias y trabajadoras sobre lo cotidiano, así que a menudo lo que puede ser espectacular arquitectónicamente genera inconvenientes para los usos más intrínsecos y tradicionales como son el estudio o la lectura. Además ya se abrió infradotada de personal, como lo están casi todas las grandes y medianas bibliotecas de la ciudad.
TONI ESTEBAN: Sabemos que eres un gran aficionado a la radio y a la locución de programas. Explícanos el proyecto de radio que tenéis las bibliotecas públicas de Barcelona.
PAKO BELMONTE: Precisamente nació ligado a la G.G.Marquez, pues es en su planta -1 donde tenemos el nuevísimo estudio de grabación. Radio Maconda (en referencia al imaginario Macondo) forma parte de la Xarxa (red) de Ràdios Comunitàries de Barcelona. Desde su inicio da a conocer el latido de la creación cultural iberoamericana y de actividades culturales de la ciudad y de su red bibliotecaria, y contacta el tejido social de su distrito e invita a las escuelas próximas a hacer talleres, por ejemplo, contra las fake news. También entrevista a editoriales pequeñas, descubre la música que tenemos disponible, divulga curiosidades bibliotecarias, recita piezas literarias… Con El Repetidor y El Chinchorro como podcasts centrales, en menos de un año hay una programación que se escucha a la carta en la web de la XRCB y en su app o en otras. Creo que otras redes de bibliotecas nos imitarán, tiempo al tiempo.
“Aquí, como en tantos y tantos ámbitos, se trata de enfrentar la propiedad privada y sus corporaciones y defender las necesidades sociales comunitarias”
TONI ESTEBAN: ¿Y qué se puede hacer para defender las bibliotecas y hacerlas crecer?
PAKO BELMONTE: El flujo de peticiones interbibliotecarias aumenta sin cesar, y su gratuidad más el hecho de ser menos ejemplares los básicos de cada biblioteca, hace que el volumen del tránsito se multiplique, mientras la plantilla ha de afrontarlo sin crecer como plantilla proporcionalmente. Con la pandemia también se ha facilitado reservar ejemplares desde casa. Nos parece bien que el servicio público tenga el mayor uso posible, pero hay que ser consecuentes reforzando todas las plantillas y tendiendo a su estabilización y no a su precarización. Menos personal y menos adaptado se torna en peor servicio y mayores riesgos ante problemas sobrevenidos, ya sean de origen mecánico o informático, por el mantenimiento de las instalaciones, o por la confluencia y la convivencia de distintos tipos de usuarios y por tanto de usos. Hay que proteger la función social que atendemos. Aumentar la red de salas de estudio también sería interesante, cara al uso estudiantil que necesita del espacio pero no de los servicios bibliotecarios. Se pueden desarrollar recursos de difusión cultural y se puede avanzar en el préstamo digital. Aquí como en tantos y tantos ámbitos, se trata de enfrentar la propiedad privada y sus corporaciones y defender las necesidades sociales comunitarias.
(*) PAS en Biblioteca de Comunicació i Hemeroteca General UAB.