De cara a las elecciones generales de marzo, elaboramos una batería de propuestas que, primero a través de Amnistía Internacional y, después, en nuestra comparecencia antes la Comisión Interministerial de Memoria Histórica, hemos hecho llegar al Gobierno. La prueba de nuestra incidencia ha sido que el Gobierno, una vez recibida las propuestas a través de Amnistía Internacional, puso en marcha la primer de ellas que era, precisamente, la creación de una comisión interministerial para tratar la Memoria Histórica. No obstante, es prematuro valorar los resultados que, hasta junio de 2005, según las noticias recibidas a la fecha, no serán públicos.
La excavación de Santaella (Córdoba), no exenta de dificultades, supuso (sin desmerecer excavaciones realizadas por otros compañeros) una muestra de nuestra capacidad de organización y de la eficacia del Protocolo de actuación. Así mismo, esta excavación nos permitió fortalecer la organización en Andalucía, consolidando y dando cohesión a los compañeros de varias provincias en las que ya se estaba trabajando y facilitando la creación de nuevos núcleos en otros lugares. Estos compañeros, en la actualidad, están trabajando en nuevos proyectos de divulgación y en la preparación de varias excavaciones. También nos permitió entrar en contacto con compañeros y compañeras arqueólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona que, en breve, pueden llegar a constituir el núcleo inicial, junto a camaradas del PSUC y compañeros libertarios, de lo que en un futuro puede llegar a ser el Forum per la Memoria de Catalunya.
Con la firma del documento Nizkor, sobre la impunidad del franquismo, junto a otras organizaciones de Memoria Histórica y de Derechos Humanos, hemos mostrado nuestra voluntad política de combatir el franquismo desde todos los puntos de vista, en especial el jurídico respetando la legislación internacional.
El apartado creado en la web para ir realizando un catálogo de monumentos franquistas, con el objetivo de denunciar su existencia y articular la participación popular, ha tenido un gran éxito y ha servido para que pudiéramos incidir de forma positiva en las instituciones y en la sociedad. Con ánimo de continuar en la lucha ideológica que representa la eliminación y musealización de los monumentos y calles franquistas, vamos a lanzar una campaña estatal llamada «Limpia las calles de fascismo». Va a ser una especie de «hazlo tu mismo» en la que invitaremos a la ciudadanía a dar cumplimiento al acuerdo de las Cortes Generales para eliminar los símbolos del franquismo del paisaje español y que muchas instituciones están incumpliendo Asimismo, desde hace año y medio, aproximadamente, venimos trabajando en un ambicioso proyecto para crear una página web que albergase, en un futuro, los nombres de todas las personas asesinadas por el fascismo en nuestro país.
Haydée Santamaría
El Foro por la Memoria, organización ligada al PCE, también nació ligado al Centro Social Haydée Santamaría de Leganés, por ello, uno de los trabajos realizado conjuntamente ha sido la colaboración y el apoyo al documental realizado por Guillermo Carnero y Carlos Ceacero, «Una Inmensa Prisión». Este documental ha contado también con la colaboración y el apoyo de la Fundación Domingo Malagón, La Asociación de ex presos, La Fundación Salvador Seguí y el CAUM, así como de numerosas personas que han aportado su granito de arena. El trabajo es de una gran calidad y los realizadores han recibido una mención especial en el festival Internacional de Cine de Canarias.
El movimiento que hemos puesto en marcha con nuestro trabajo ya se ha hecho imparable, incluso ha trascendido nuestras fronteras y los trabajos de el Foro por la Memoria son conocidos en muchas partes del mundo (el documental «Desenterrando la Memoria» ha sido exhibido en lugares tan lejanos como Corea, Egipto, EEUU, Venezuela, Cuba y, por supuesto, en Europa); nuestro proyecto para el futuro es organizarlo mejor dotándolo de vida propia y seguir extendiéndolo.