La Presidencia de IU, ante la escasa asistencia inicial, comenzó con un cambio en el orden de los puntos a tratar en la reunión. Así el Informe Político quedó en segundo orden y se debatieron inicialmente el Código de compromisos políticos éticos de los cargos públicos y de dirección de IU y el Reglamento de funcionamiento de los órganos de Izquierda Unida Federal, al que se presentaba un documento alternativo por parte de Susana López y Ginés Fernández (miembros de la presidencia afines a la dirección del PCE). Enrique Santiago, como ponente de la dirección de Llamazares, presentó el Código Ético, y lo hizo con satisfacción diciendo que con este texto IU se diferencia claramente del resto de partidos, además de cumplir con una reivindicación de todos los sectores y federaciones, por lo que pidió un acuerdo unánime para el mismo.
Joan Josep Nuet, Coordinador del Área Interna, en su intervención presentó las propuestas de fusión del documento de la dirección y el alternativo, si bien quedaron claras las diferencias con el documento alternativo presentado por Susana y Ginés, del que este último hizo de ponente. Estas diferencias que la dirección no asume son: las ausencias a las reuniones y su justificación así como las sustituciones de los miembros de los órganos de dirección que reiteradamente no asisten (en este punto se consensuó una redacción conjunta), la periodicidad de las reuniones de la presidencia una vez al mes como plantean los Estatutos de IU y la posibilidad de la convocatoria extraordinaria de los órganos de dirección (P.E.F. y C.P.F.) por un número cualificado de miembros y federaciones.
El Código Ético
La conclusión del debate que se produjo en la Presidencia puede resumir en palabras de Cayo Lara (Coordinador General de CLM): «es un soplo de aire fresco para IU en la situación actual», si bien matizó debe mejorarse en línea de lo que había planteado la federación andaluza. La intervención de Diego Valderas (Coordinador General de IULVCA), se inició reclamando el consenso y el acuerdo y «poniendo la coherencia en lo que hacemos frente a otros, ya que nadie va a quitar la bandera de la ética y la honestidad a IU». Para ello propuso una comisión compuesta por parte de la presidencia y federaciones. En el resumen, el ponente Enrique Santiago aceptó convocar una reunión con las federaciones y los miembros del CPF para llevar el tema al CPF. Se leyó un informe jurídico de Andalucía por José Luis Mesa (CUT) en el que planteaba la debilidad del texto presentado y la necesidad de corregir algunas cuestiones de carácter técnico y jurídico ya que, como plantearon los representantes de las federaciones de Madrid, «este es un documento importante y necesario», y puso el ejemplo del programa de IUCM donde se incluye un código ético de los cargos públicos. Varios miembros de la presidencia intervinieron en la línea de que falta confianza en la Comisión de Garantías y que por ello es necesario establecer medidas con claridad para el marco interno.
El Presidente Ejecutivo del Comité Federal del PCE, Felipe Alcaraz manifestó su acuerdo con las propuestas de mejoras planteadas por los miembros de la presidencia, sobre todo en el punto 8 del texto (su sitio en la web de IU), con su seguridad jurídica y garantías democráticas y propuso una enmienda al texto, para que no exista trato de favor en ningún órgano de IU, solicitando que los jueces supremos de IU (Comisión de Garantías) estén también afectados por este punto 8 (so- bre estar incluidos en imputaciones, procesamientos o condenas).
El acuerdo de la Presidencia fue el siguiente: la celebración de una reunión con miembros del Consejo y las federaciones para perfilar un documento de cara a la reunión del Consejo, estudiar la redacción del punto 8. Antes de la mencionada reunión los miembros del consejo, podrán realizar aportaciones al texto.
El Reglamento
Los documentos, tanto el oficial como el alternativo fueron presentados por Nuet y Ginés que marcaron en sus intervenciones los acuerdos y las diferencias. Por la dirección de Llamazares, Nuet defendió el texto debatido en dos reuniones de la permanente y realizó una propuesta de fusión de ambos documentos, ya que -según él- en la propuesta alternativa hay elementos de reproducción de los estatutos, a la vez planteó la formación de una comisión conjunta de redacción para hacer posible el acuerdo y su negativa al punto en el que se plantea la forma de la presencia de los dirigentes federales en las federaciones. Tras esto marcó las diferencias con el documento alternativo que posteriormente presentó Ginés Fernández.
En su intervención el vocal de la Comisión Permanente de IU y miembro de la Permanente del PCE, manifestó que la intención es mejorar el texto del Reglamento -tal como anunció en las reuniones de la Permanente para que sirva al desarrollo de los estatutos y los acuerdos al respecto de CPF (19-XI-05 y 25-06-06), ampliando las garantías democráticas, la participación y el cumplimiento de los estatutos, que es un documento para el consenso. Prosiguió diciendo que posiblemente ésto no sería posible hoy, solicitando que sea el CPF, tras la redacción en la Comisión, quien realice el texto a presentar en el mismo. Ese acuerdo es posible, y aparecieron en el debate elementos para ello, ya que los ponentes acercaron posiciones en los temas de las ausencias y sustituciones, aunque se marcaron las diferencias en la periodicidad de las reuniones de PEF, que la defensa del documento alternativo planteó que nunca puede vulnerar los Estatutos y en la convocatoria extraordinaria de los órganos, que se considera por estos una garantía de madurez democrática, estando dispuesto a seguir debatiendo.
Willy Meyer (Eurodiputado de IU) expresó: «El Reglamento es importante, ya que es reorientar la nueva política de IU». En términos parecidos se pronunció Manuel Cámara para el que El Reglamento debe de «poner un poco de orden en la casa». La sinceridad del debate y la necesidad del consenso fueron abordadas por Mesa que manifestó que «se deben delimitar las competencias de cada órgano de dirección». Felipe Alcaraz manifestó su preocupación porque las reuniones cuestan dinero y siempre terminan antes de las dos, sin dar tiempo ni para el debate ni para sacar unas buenas conclusiones. Prosiguió argumentando que la comisión debe llegar a acuerdos «sin tocar los estatutos»
Ya en las conclusiones Nuet, apuntó los puntos de acercamiento, dejando los que existían diferencias para la redacción de un texto a presentar al Consejo por una comisión compuesta por miembros de la ponencia de la dirección de Llamazares, Enrique Santiago, Manuel Cámara y el propio Nuet y miembrps del documento alternativo defendido por Susana López y Ginés Fernández.
Propuesta de Nuevas Responsabilidades
La Presidencia también acordó las nuevas responsabilidades de la Comisión Permanente de IU, la primera modificación desde la VII Asamblea Federal (extraordinaria), en la que la candidatura de Llamazares y las alternativas (Enrique Santiago y Martín Recio) acordaron la composición que ahora se amplia, en el primer consejo federal (enero 2005). En esta remodelación se incorporan a la permanente los componentes del Plan (Enrique Santiago) que pactaron con Llamazares en el Consejo Federal de 25 de junio y se reparten responsabilidades a miembros de la candidatura de Llamazares. En la composición inicial Santiago no aceptó entrar por no ser una permanente de integración y se acordó que, Susana Lopez, Ginés Fernández y Fran Pérez asumieran la condición de vocales y los andaluces Felipe Alcaraz y Willy Meyer se mantuvieran en las responsabilidades propuestas (Internacional y Relaciones Políticas) por la candidatura que en ese momento encabeza Enrique Santiago y Sebastian Martín Recio como Coordinador de Áreas y Manolo Monereo como vocal por la de Martín Recio. De las nuevas responsabilidades resalta el nombramiento de José Francisco Mendi, como responsable de imagen electoral. Mendi contestado por la Federación de Aragón, reprobado en el primer Consejo Político del año, celebrado en junio, (68 votos a favor, 55 en contra y 12 abstenciones), es «premiado» por Llamazares -y avalada esta decisión por Santiago-, que hace oídos sordos a lo que emana de los órganos de dirección. Mendi destacado anti-PCE y anticomunista, cercano en su momento a Nueva Izquierda, puede ser una señal de por donde pueden ir las cosas a partir de ahora. La otra nota es la creación de la Macro-Secretaría de Economía, Mundo del Trabajo-Inmigración y, además, de Seguridad Social con todo lo que está sucediendo en nuestro país y en el mundo, hace necesario que se refuercen los temas con más participación para responder de forma ágil y eficaz, apuntó Pedro Montes. Enrique Santiago no se ha incorporado hasta ahora con responsabilidad alguna, pero si lo hace su mano derecha Miguel Angel Gómez, en la adjuntía de organización, que según ha podido saber MO, posiblemente se incorporara a la lista del municipio de Rivas Vaciamadrid en un puesto importante. Por otro lado, como ya dijimos, todas las incorporaciones son una nota de pluralidad en la gestión, si bien está incompleta ya que el acuerdo se hace sin contar con el PCE.