El PCE tiene un proyecto propio de cambio social y quiere que IU también lo tenga y deje de ser el Pepito Grillo del PSOE para estirarle de las orejas cuando se derechiza, para que mire un poco a la izquierda. El proyecto se fundamenta en la creación de una nueva situación socioeconómica que defienda un programa político de cambio sin complejos. Un programa beligerante con el modelo de acumulación capitalista basado en la construcción-especulación, en el trabajo inmigrante barato y en el turismo-sol de servicios.

En estos años se ha debilitado el movimiento de resistencia ciudadana y eso hace que el capitalismo actual sea más frío y cruel. Se ha perdido la fuerza combativa del movimiento obrero organizado, y no precisamente porque los ciudadanos vivan mejor que nunca, con unos índices de precariedad y siniestralidad a la cabeza de la Europa de los 15 y con una disminución de su poder adquisitivo. Hoy, una gran mayoría de los trabajadores viven encadenados a hipotecas que les generan temor a perder su precaria seguridad, y que les incitan al individualismo y el inmovilismo. Por eso es necesario una ofensiva ideológica que combata los valores de individualismo y egoísmo social en una sociedad caracterizada por la privatización y el mercado sin reglas.

El PCE valora los aspectos favorables de las medidas más sociales y de izquierdas que ha lanzado el gobierno en las últimas semanas, pero no acepta que estos gestos se produzcan en precampaña electoral, a solo 6 meses de la celebración de los comicios en lugar de haberse iniciado en mayo de 2004. El Comité Ejecutivo del PCE también rechazó con datos y estadísticas el mensaje triunfalista gubernamental de «aquí todo va bien» y «crecemos el doble que en la Unión Europea» y los matices sobre las repercusiones de la crisis financiera y económica.

El PCE, definitivamente, defiende otro modelo creíble social y económicamente convirtiendo los problemas cotidianos de la gente en argumentos y propuestas políticas.

Respecto a Izquierda Unida, Paco Frutos animó en el mitin a la «intensificación de una ofensiva política de largo alcance para relanzar el partido y reconstruir IU» y recalcó que «somos una organización que defiende el cambio social con un proyecto propio, y queremos que IU sea lo mismo». Aseguró que el partido «no tiene una visión sectaria ni exclusivista de la realidad de IU», y su voluntad «es la reconstrucción democrática de IU, sin excluir a nadie que se crea el proyecto. No sobra nadie, falta mucha gente, que en la actual situación no vendrá».
Paco Frutos resaltó que el Partido «tiene la obligación de responder a los retos políticos y sociales actuales. Nuestra función en el mundo no es quejarnos de lo mal que van las cosas, sino hacer lo imposible para cambiarlas. La militancia en el partido es para entregarse a una causa colectiva justa, no para medrar».
A partir de aquí se recoge en extracto de los principales puntos de la intervención del Secretario General del PCE:

Crisis económica y financiera
No es a nuestro entender algo coyuntural y de escasa entidad, sino estructural y de importancia creciente sin querer con ello decir que llegará a niveles de crack ya que los mecanismos actuales del capital son diversos, articulados y coordinados.

Hoy, la filosofía de eliminación de la política de los estados y la sustitución, en cada país y a nivel mundial, por el mercado impide una intervención unitaria, a pesar de los diversos mecanismos de control. La privatización de los últimos diez años elimina la decisión política poniendo en las manos de los grandes grupos transnacionales las decisiones básicas del funcionamiento económico y financiero.

· La globalización neoliberal mantiene en la indigencia o pobreza a zonas y pueblos, en los cuales no entra ni tan siquiera el cacareado mercado. Mientras, en una parte minoritaria se derrochan recursos ingentes.

· Los precios no reflejan el verdadero valor de las cosas. Están sobrevalorados y forman una burbuja financiera.

· En el ámbito financiero, bursátil e inmobiliario, el sistema neoliberal globalizado no puede financiar eternamente la especulación. La crisis iniciada en EEUU afecta a todo el sistema. Los bancos centrales han inyectado ya más de 500.000 millones de euros en el sistema financiero (es decir a los bancos y fondos afectados) pero esto es solo parar el golpe sin abordar las causas ni plantear la solución a fondo del problema, ya que esta solución exigiría un cambio importante de la política económica y financiera, algo que el neoliberalismo no hará mientras tenga capacidad de hacer pagar al conjunto de la sociedad sus desmanes, sin una reacción social fuerte con la exigencia de otras políticas. Políticas que serían viables y posibles si la fuerza social fuera suficiente.

· A nivel internacional se acabó la alegría. Hay crisis financiera y económica. Las recetas actuales del neoliberalismo no sirven. En el mundo actual, a pesar de las NNUU, de la UNESCO, de la OMC, de la UE, del BM y del FMI, no hay un principio de planificación económica que englobe problemas y alternativas a los problemas, desde decisiones políticas democráticas que atiendan a las necesidades de las gentes, de los pueblos y no exclusivamente al enriquecimiento inmoral de una minoría.

La España de Zapatero
En España la foto de Zapatero y Botín, el nuevo banquero del pueblo, es un signo de la realidad. El «España va bien» ha sido sustituido por «no hay problemas» somos los más aplicados de Europa. El PSOE y Zapatero tienen suerte de tener una oposición al estilo Aznar-Zaplana-Acebes.

· La especulación en suelo y vivienda continúa siendo el elemento central del crecimiento. La vivienda ha pasado de ser un bien de uso necesario, lógico y natural a ser negocio rápido, garantía para la pensión si ésta no es suficiente, inversión del ahorro, escuela de pequeños y medianos especuladores, además de los grandes de siempre. En menos de 10 años se han triplicado los precios, en una escandalosa escalada que no tiene ninguna explicación lógica.

La subida de tipos es un elemento añadido a la situación, que encarece las hipotecas, con lo cual el capital mantiene los beneficios globales, repercutiendo sobre los salarios el peso de la crisis financiera. No es nada nuevo, aunque debería tener una crítica argumentada por parte de la izquierda sindical y política y propuestas alternativas, defendidas con la presión social.

· El 75% de los puestos de trabajo creados desde 1999 depende directa o indirectamente de la construcción. Si añadimos a ello que 9 de cada 10 puestos de trabajo creados lo han sido en la construcción y en los servicios tenemos un cuadro laboral preocupante.

· Congelación en la práctica del gasto social, en la medida que no cubre las viejas necesidades y las derivadas de 5 millones más de ciudadanos/as. Mientras, un gran superávit público, no invertido socialmente, coincide con los mayores beneficios empresariales.

· Caída de los salarios globales, aumentándose escandalosamente las diferencias. Los directivos y altos ejecutivos cobran entre 100 y 200 veces más que el salario más bajo de la empresa. La pérdida de los salarios reales ha sido del 4% en los últimos 10 años, siendo asimismo significativa la reducción de éstos en la renta nacional, lo cual perjudica a las rentas más bajas.

· Más del 30% de precariedad afectando ésta a 6 de cada 10 jóvenes, que son eventuales.

· Privatización de todas las empresas públicas y privatizaciones (externalizaciones, se llama ahora) en los propios servicios públicos.
En Francia, en Alemania y en tros países nunca han perdido la presencia pública total y renacionalizan en la práctica, empresas y sectores. Aquí, más papistas que el papa, con las mismas directivas europeas han liquidado todo el patrimonio empresarial público.

· El sector empresarial público ya no es motor de nada ni hay prioridades planificadas desde los intereses colectivos, tal y como siempre había mantenido la izquierda comunista, los socialdemócratas y hasta una parte de los socialiberales.

· En gasto social estamos a la cola de Europa.

· Las leyes contra la violencia de género y de dependencia no disponen de los recursos necesarios y en el caso de la de dependencia es un campo para el beneficio privado, ya que no dispone de financiación.

· Continúa manteniéndose la discriminación salarial y laboral contra la mujer, no abordándose los problemas de fondo.

Estrategia del gobierno

· Enfrentarse a la situación con un mensaje triunfalista, «aquí todo va bien», «crecemos el doble que en la UE», y, en las últimas semanas, matices sobre la situación internacional y sus repercusiones en España, aceptando que la crisis financiera – económica puede afectarnos algo.

· Puesta en marcha de iniciativas electorales (los 2500 € por hijo, aumento de las pensiones más bajas, pisos baratos por doquier, dentista gratis par los niños,… entre otras).

– Trabajo inmigrante barato. Es una vergüenza que en la UE haya miles de braceros desamparados, muchos de ellos en España.

· Nosotros estamos de acuerdo con una política más social, con un giro a la izquierda, pero no aceptamos acríticamente los gestos producidos a 6 meses de las elecciones y cuando las cosas no pintan tan bien para el partido del gobierno. Y afirmamos que una política social sólida y con convicción de dar un giro a la izquierda, debería haberse producido desde mayo del 2004.

· Conectando con esta realidad y con otras menos publicitadas, el gobierno, consciente de que hay problemas de fondo en estructuras, servicios, tipo de crecimiento, empleo…, ha aprobado un Plan Nacional de Reformas que aborda genéricamente los estrangulamientos económicos, especialmente los que, a su entender, se derivan del comercio exterior y balanza de pagos, del poco impulso industrial y de los déficit en investigación, desarrollo e innovación (I + d + I).

No estaría de más que en esta línea escuchase a la sociedad, a sus organizaciones sociales y políticas, también al PCE, para orientar bien las iniciativas, en estructuras, transportes, energía, sanidad, educación, vivienda, empleo, pensiones, formación.

La respuesta del PCE
Debemos diferenciar nuestro discurso y nuestra práctica. Defender otro modelo creíble socialmente y económicamente, por necesario.

Convertir los problemas cotidianos de la gente en argumentos y propuesta política. Vincular los problemas locales a los generales, universalizando el conocimiento, la acción y las alternativas. En el inmediato futuro impulsar el trabajo de todo el partido con varios objetivos:
· Centrar los esfuerzos en la nueva situación socioeconómica, defendiendo en la práctica un programa político de cambio sin complejos.

Construir pacientemente un sólido referente republicano con contenidos alternativos al actual sistema, y con una concepción nítidamente federal, que descarte la demagogia nacionalista e independentista que quiere venderse como izquierda. Activar todo el movimiento por la paz y contra la guerra y trabajar para que Aznar sea juzgado como cómplice de crímenes de guerra.

Contribuir a reactivar los Foros sociales. Potenciar la presencia del Partido de la Izquierda Europea (PIE). Combatir el nuevo anticomunismo europeo.

· Activar e ilusionar a la militancia con un programa político de movilización social y válido para las próximas elecciones, buscar los/las mejores candidatos/as a las elecciones. Defender los derechos de los/as afiliados/as a IU. No aceptar las cacicadas de Asturias y del País Valenciá realizadas por la minoría actual de IU ni permitir la desaparición de ésta como un verdadero proyecto de la izquierda.

· En este trabajo de impulso de la actividad de todo el partido, el Comité Federal y el Comité Ejecutivo coordinarán la aplicación de la estrategia aprobada en el XVII Congreso, a partir de las decisiones políticas que se vayan tomando en cada momento, procurando que toda la militancia que reconoce los acuerdos del último congreso, pueda trabajar unitariamente con todo el partido. Para el día a día, Fernando Sánchez, Felipe Alcaraz y Paco Frutos coordinarán los trabajos, de acuerdo con las decisiones del Comité Federal, del Comité Ejecutivo y de las Federaciones.

· Vamos a hacer un mapa realista de la correlación de fuerzas de IU, para centrarnos en la realidad de cada lugar. El partido no tiene una visión sectaria ni exclusivista de la realidad de IU y es consciente de que en la mayoría actual de los órganos de dirección hay profundas contradicciones. La voluntad del partido es la reconstrucción democrática de IU, sin excluir a nadie que se crea el proyecto. No sobra nadie, falta mucha gente, que en la actual situación no vendrá. Es imprescindible facilitar que vuelvan muchos/as que se fueron y entren amplios sectores de la izquierda alternativa que, por su desinterés o juventud, nunca han estado.

· Esta Fiesta es la intensificación de una ofensiva política de largo alcance para relanzar el partido fortaleciendo sus agrupaciones y reconstruir IU. El PCE tiene la obligación de responder a los retos políticos y sociales actuales. Nuestra función en el mundo no es quejarnos de lo mal que van las cosas, sino hacer lo imposible para cambiarlas.

A los 30 años de la legalización jurídica del PCE lo más importante es recordar a todas las mujeres y a todos los hombres, a aquellas niñas (las 13 rosas) que lucharon y sufrieron por unas ideas para una vida digna en una España democrática y socialista.

Este año se celebran dos aniversarios: el 40 del asesinato del Che y el 90 de la Revolución de Octubre. El Che es memoria histórica, que empuja al movimiento americano a su liberación. Octubre de 1917 es una referencia política de fondo, para reivindicar la historia y para construir el futuro sin complejos, sin pedir permiso:

¡VIVA EL CHE! ¡VIVA LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE!