La turbulencia tricolor que ha sacudido España durante este mes de abril es entendible desde la estrategia de reconstitución que el PCE está desarrollando. Entre el océano de convocatorias que se han producido, es posible identificar tres características. En primer lugar, el papel central que el PCE y la UJCE han tenido en ellas, sea como convocantes directos, o a través de los frentes amplios en los que participan. En segundo lugar, el planteamiento de estos actos no desde el punto de vista de la nostalgia, sino de la propuesta política de un proyecto republicano para la España actual. Y por último, el fuerte discurso social presente en las convocatorias, especialmente relacionado con la crisis económica que atraviesa la actual fase del capitalismo español, que sienta la discusión en torno a un modelo de República con fuerte carácter de clase.

Sevilla vivió el 20 de abril una manifestación bajo el lema «Sevilla por la República» que aglutinó a cientos de manifestantes, en una convocatoria realizada por la Plataforma por la República. Al llegar al Puente de Triana, miembros del Partido Comunista de Andalucía desplegaron una bandera tricolor de grandes dimensiones. Tras ello, la manifestación culminó en el Muelle de la Sal, donde el coordinador de IU-Sevilla ciudad presentó un Manifiesto Unitario por la Tercera República. Finalizó el acto con la música del cantautor Alfonso del Valle.

Madrid no se quedó atrás, viviendo intensas manifestaciones que reclamaron el proyecto republicano, reivindicación que fue debatida en unas Jornadas celebradas el 11 y 12 de abril en el CMU San Juan Evangelista. En dichas jornadas participaron dirigentes comunistas como Javier Moreno, Ismael González, Enrique Santiago, Juan Iglesia o Juan Ramón Sanz, junto a representantes del movimiento vecinal, universitario y social.

Más de diez localidades madrileñas celebraron actos republicanos. Municipios como Getafe, Coslada, Leganés… organizaron múltiples actividades. Torrejón de Ardoz organizó una charla debate con Manuel Monereo y Ángel Pérez.

Rivas vivió una ambiciosa Semana republicana, que contempló actividades como un concurso de graffitis por la Tercera República, una paella popular, una exposición de carteles y multitud de mesas redondas con participación de historiadores y movimientos sociales y estudiantiles.

Murcia sorprendió al resto del Estado celebrando la primera manifestación por la República desde el final del franquismo. Organizada por el PCRM, y con el apoyo de otras organizaciones sociales y políticas, la manifestación contó con cientos de jóvenes republicanos. Otras localidades vivieron actividades, como Cieza que acogió unas Semana Republicana en la que destacó un homenaje al guerrillero ciezano Paco Morcillo.

El País Valencià también vivió movilizaciones en distintas localidades. En Alicante se celebraron las I Jornadas de Encuentro en torno al Campo de Concentración de Albatera, uno de los más duros de España, ya que se abrió nada más terminar la Guerra Civil, en plena penuria y ardor de venganza y represión por parte de los franquistas. La ciudad de Valencia vivió una manifestación republicana unitaria.

El Partido Comunista de Asturias celebró en Oviedo una semana republicana con charlas como «La República Española hoy», a cargo del periodista Pascual Serrano, y un coloquio sobre la represión en Asturias en la actualidad, con participación de dirigentes del movimiento obrero como los conocidos trabajadores de Astilleros Cándido y Morala, Marco Antuña de Cajasturias, y Terán, de Duro Felguera. El teatro «cancionero republicano» del grupo Micomicón y una manifestación por la III República cerraron las jornadas que culminaron en una fiesta con actuaciones musicales como el grupo Disidencia.

Aragón celebró la efeméride con diferentes actividades, como el homenaje a Vicente Cazcarra, con participación de Emilio Gastón, José Antonio Labordeta o Javier Delgado, autor de «El héroe agotado», entre otros. Huesca fue el escenario de las II Jornadas Culturales Republicanas, que contemplaron 14 actividades diferentes, entre las que se encontraron homenajes y ofrendas florales a combatientes republicanos como el que se realizó a la Columna «Carlos Marx» en Tardienta, conciertos, comidas de confraternización, y charlas como la de José María Ballestín, Secretario del PC-Aragón, o la de Julián Casanova, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, quien habló sobre «La II República: historia y recuerdo».

Salamanca, la que fuera en 1936 la primera alcaldía de Franco, acogió unas Jornadas Republicanas organizadas por el PCE y la UJCE de la provincia que han destacado por la participación de más de 350 personas en total.

Una concentración con unos 200 participantes -en la que los comunistas cubrieron el Monumento a la Constitución con una gigantesca bandera republicana-, dio inicio a las jornadas, que siguieron con la presentación pública del Foro por la Memoria de Salamanca, recientemente constituido en la provincia, a la que asistieron Javier Ruiz, Secretario de Memoria del PCE, y Javier Moreno, jefe de excavaciones del Foro por La Memoria. Más de 100 personas apoyaron el acto, que contó también con un discurso inaugural a cargo del Presidente del Foro por la Memoria de Salamanca, Dionisio Alonso. La conferencia «el proceso constituyente hacia la III República», a cargo de José Luis Pitarch, cerró las Jornadas.

El PCE de León también organizó unas jornadas republicanas, que contaron con el escritor Jaume d’Urgell, encausado por sustituir una bandera rojigualda por una republicana, y con Manuel Rojas, de Unidad Cívica por la República, quien impartió la charla «La República que proponemos». Las jornadas cerraron con una manifestación por la Tercera República, que desembocó en un concierto reivindicativo.

Las zonas de exilio en Europa también vivieron emotivos actos en torno a la República. Por citar sólo algunos de ellos, Toulouse celebró un homenaje a Rafael Gandía, oficial del ejército republicano que después fue guerrillero antifascista en Francia, y José Falco Sanmartin, piloto de la aviación republicana, en un acto de agradecimiento al que el Estado Francés envió representantes institucionales de diferentes niveles de la administración. En Londres, hijos de exiliados organizaron una celebración republicana bajo el lema «Viva la República», con proyección de películas, recital de poesía, conciertos y una conferencia sobre el bombardeo de Guernica a cargo de Steve Bowles.

En definitiva, no se habían organizado tantas convocatorias republicanas desde hace décadas.

La ofrecida aquí es una panorámica injusta por su carácter telegráfico y la imposibilidad de citar muchos más actos que han relanzado el ideal republicano en España. Sin embargo, que los titulares de las actividades del PCE de un mes no puedan abarcarse en una página de Mundo Obrero, sólo puede ser motivo de satisfacción.

Hace diez años nadie habría creído que el movimiento republicano llegaría a renacer con tal fuerza, y hay que buscar la causa en el proceso de relanzamiento del PCE.

* Profesor de Antropología