El video emitido por Noticias RCN, en la noche del 4 de agosto reveló que el presidente Uribe mintió cuando afirmó que una persona usó los símbolos de la Cruz Roja «por nerviosismo».
Uribe declaró el 16 de julio «cuando el helicóptero se aprestaba a aterrizar él (la persona que llevaba el chaleco de la Cruz Roja) vio tal cantidad de guerrilleros que se puso en una situación de mucho nerviosismo, que temió por su vida y que sacó el pedazo de tela con los símbolos del Comité Internacional de la Cruz Roja que llevaba en su bolsillo y lo puso sobre su chaleco». Sin embargo, la grabación emitida por RCN muestra como el militar que portaba el peto de la Cruz Roja lo tenía puesto antes de iniciar la operación y así se ve en las fotos que se hizo con el resto del personal antes de empezar el operativo.
Para completar la trampa de la misión humanitaria, los helicópteros de combates MI-17 de color verde oliva fueron pintados de blanco y decorados con emblemas que prohíben el uso de las armas de guerra por parte la misión, igual que hicieron con los cascos militares, con lo cual corroboran el haberse hecho pasar por miembros de la Cruz Roja Internacional y confirman, además, la hipótesis de que las FARC tenían previsto liberar a estos retenidos voluntariamente como lo hizo con la mediación del presidente Hugo Chávez a principios de 2008.
En la operación militar llegaron a crear una ficticia ONG, cuyos emblemas iban de manera visibles «en las aeronaves humanitarias» y cuya existencia estaba respaldada por Internet, a través de la página http://www.misionhi.org, que ya fue desactivada.
El uso indebido del símbolo de la Cruz Roja por parte de un actor de conflicto es considerado un «crimen de guerra» por el Convenio de Ginebra firmado el 12 de Agosto de 1949 porque podría afectar la neutralidad del grupo humanitario en los conflictos y poner en peligro a su personal médico en los campos de batalla que utilizan la Cruz Roja como protección.
El acto se denomina en el articulo 65 del convenio como perfidia: «Se trata de la utilización, en tiempo de conflicto, del emblema de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja para proteger combatientes armados o material de guerra (usar una ambulancia que lleve el emblema para transportar combatientes armados u ocultar depósitos de municiones con una bandera de Cruz Roja).».
En la recta final, la inspección de la operación militar la realizó el propio comandante del Ejército colombiano, general Mario Montoya
El ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos, además de defender que «El fin justifica los medios», lamentó la filtración del mismo a un medio de comunicación por parte de integrantes de las fuerzas militares.
Los militares también utilizaron a un ‘falso venezolano’, vestido con una camiseta del Che Guevara, sin mencionar el papel que en la misión desempañaba el falso venezolano.
Atentado contra la prensa
El hecho de que Juan Manuel Santos, ministro de Defensa colombiano, reconociera que el Ejército de Colombia camufló a los falsos periodistas con los logos de la multiestatal Telesur y la televisión Ecuavisa para engañar al grupo guerrillero de las FARC en la Operación Jaque, es un grave precedente que pone en peligro el ejercicio de la prensa
El periodista Pascual Serrano acusó al ejército colombiano de haber emplear el periodismo como escudo para poder hacer la guerra». Y la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap) se sumió a las voces de repudio del uso del logo de Telesur por parte de militares colombianos durante el rescate, calificándolo de «atentado contra Telesur, sus trabajadores de prensa y todos los periodistas del continente» Y añadió en su comunicado: «La admisión del ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, de que efectivos militares de su país usaron ilegítimamente emblemas de Telesur en operaciones para liberar prisioneros en manos de las FARC, no es más que otra vuelta de tuerca de actual gobierno colombiano en su aspiración destinada a naturalizar el guerrerismo, la impunidad y el terror, afín a los intereses del imperialismo»
Desde Colombia, el secretario general del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) Seccional Caracas, Roger Santodomingo, arremetió contra los comunicadores que han criticado al gobierno colombiano por el mal uso de los emblemas de Telesur y la Cruz Roja, e insinúa que Telesur tuvo la culpa de haber sido utilizada por tener ideologías afines a la guerrilla. Santodomingo dirigió el portal oposicionista Noticiero Digital entre agosto de 2006 y julio de 2007, período en el cual se permitió que personas anónimas publicaran en ese portal amenazas contra decenas de personas vinculadas o simpatizantes del gobierno del Presidente Hugo Chávez. La investigadora Eva Golinger, acusó en mayo de 2007 a diferentes periodistas venezolanos, entre ellos a Santodomingo, de mantener relaciones con el gobierno de Estados Unidos y la CIA.