María Teresa León, escritora, militante comunista que dirigió las Guerrillas del Teatro, y compañera de Rafael Alberti, volverá de nuevo a Argentina, país que acogió a la pareja durante más de 20 años. También irá a la Cuba que tanto amaron, a Bolivia, Perú, Venezuela, Ecuador, Brasil, Chile y a muchos más países. Lo hará en forma de tres CDs, que llegarán a las radios de toda Latinoamérica, y que recogen la grabación novelada de su obra Cervantes, el soldado que nos enseñó a hablar.
Un numeroso grupo de actores como Asunción Balaguer, Omar Butler, Juan Diego, Terele Pávez, Juan Echanove entre otros, ponen voz a este proyecto que durante mucho tiempo imaginó llevar a cabo su directora, la argentina Susana Oviedo. «Siempre he sido una apasionada de los textos de María Teresa León. Me identifico con ella. Yo también tuve que exiliarme y también soy comunista. Durante años dirigí un espectáculo basado en su obra Memoria de la melancolía, que representé por toda España y Cuba. Allí Aitana Alberti fue a verme y se emocionó mucho. Ahora vamos a hacer realidad este proyecto de su madre. Y es muy importante contar con dos personas que han formado parte de la vida de María Teresa León como son Asunción Balaguer y Salvador Arias», comenta con entusiasmo Susana Oviedo.
Asunción Balaguer, actriz, compañera de Paco Rabal y, sobre todo, una mujer comprometida y muy sensible fue una de las primeras en pasar por el estudio de grabación de la calle Palermo 22, en el madrileño barrio de Esperanza, donde se está acabando de gestar el proyecto. «Siento mucho respeto, mucho cariño y mucha admiración por María Teresa León. Cuando la conocí yo era bastante más joven que ella. Veía con qué amor trataba a Rafael, cómo lo mimaba, cómo cuidaba la casa de los dos, cómo lo organizaba todo. Y me decía a mí misma: Cuando sea mayor quiero ser como Mª Teresa», relata mientras le brillan los ojos y esboza una sonrisa.
Asunción Balaguer, con más de ochenta años, parece una niña vestida de blanco, con sus pendientes de flores: «hago de madre y de una de las hermanas que lo quería mucho. Cuando él nace, le explica quién gobierna, el descubrimiento de América, las guerras…, todo con mucha inteligencia para que el público se situara y aprendiera también historia de España.
El texto está escrito con sencillez, porque va dirigido a oyentes que no son de aquí, para que se sitúen». Balaguer explica como este está sacado del original que en su día preparó María Teresa León para ser leído en alguna radio de Latinoamérica. «Ella tenía un programa de radio muy conocido entonces en Argentina. Y un día, al poco de conocernos, le dio a Paco Rabal el guión, con sus correcciones y todo, y le dijo: «Paco guárdalo por si alguna vez se puede hacer algo. Yo -dice Balaguer- lo he conservado como un tesoro junto a todo lo de Paco, cartas, documentos, guiones. Porque -continúa- no hay tragedia más grande que ser emigrante a la fuerza. Ser emigrante por razones económicas es duro pero si las razones son políticas, es lo más terrible que hay».
Ella es una de las más veteranas en este estudio de grabación, pero también otros actores más jóvenes como su nieta Candela Rabal, hija de Benito Rabal, que aunque en avanzado estado gestación no quiso dejar de asistir para ser la hija de Cervantes junto a otros como Miguel Cañete, Carolo Ruiz, Marián Grande, o María Berutich.
Otro de los veteranos es el uruguayo Omar Butler, intérprete en películas del oeste, representante de actores, y un hombre comprometido que también conoció a Alberti y María Teresa.
El cantautor y escritor José María Alfaya también recita en este evento. «María Teresa León es mucho más interesante como mujer, como autora, de lo que la historia le ha reconocido hasta la fecha», dice Alfaya. Recuerda, además, la importancia de textos como Memoria de la melancolía dónde María Teresa narra el rescate de las pinturas del Prado durante la guerra civil.
Una garganta que destaca es la de Salvador Arias, doblador de televisión española que ha dirigido el doblaje de la película más importante de la historia del cine Ciudadano Kane. Ha puesto voz en castellano a más de 150 personajes de películas extranjeras y es el maestro de una cantera importante de dobladores formados en la escuela que él dirige desde hace más de 25 años. Su torrente de voz es ahora Cervantes. Él es protagonista doble porque, además, encarna al personaje novelado por una mujer que le puso en el camino. «María Teresa León…, qué quieres que te diga. Ella fue todo para mí», afirma emocionado, mientras baja su tono grave y mira buscando la imagen de aquellos años: «Yo era muy joven. Y cuando conocí a María Teresa me dijo: Tú vas a dejar de ser estudiante y te vas a venir con nosotros. Y me uní a ellos.
Me quedé allí viviendo, en la Alianza de Intelectuales Antifascistas, porque estaba solo, y además, no podía salir de Madrid, tenía la edad premilitar, y tampoco quería irme. Ahí conocí a toda la Generación del 27. Los secretarios de la Alianza eran José Bergamín y Rafael Alberti y la directora artística, María Teresa León. Entonces, Rafael escribió una versión de Numancia de Cervantes, la refundió, cambiando los romanos por italianos, hizo su propia adaptación. De buenas a primeras, sin yo pretenderlo, ni sospechar que iba a ser actor, Rafael me dio el Leoncio de Numancia (la adaptación de Rafael Alberti de Numancia fue representada en plena guerra civil en el Teatro de la Zarzuela de Madrid y dirigida por María Teresa León en diciembre de 1937). Después Alberti escribió Los Salvadores de España, Cantata de los Héroes, en la que también intervine, y la estrenamos en el auditorio de la Residencia de Estudiantes. Casi al mismo tiempo, se formaron Las Guerrillas del Teatro del Ejército del Centro (diciembre 1937), e íbamos representando obras de teatro, el Retablo de las Maravillas de Cervantes, de Calderón…y recitando. Por entonces, Rafael escribió también La Defensa de Madrid, aquello de -recita con voz ronca-: ¡Madrid corazón de España…!» Y me dijo: Apréndete esto que lo vas a decir tú. Rafael ya lo había estrenado en Valencia, y ahora lo íbamos a hacer en Madrid. Y así íbamos por los frentes haciendo Teatro de Urgencia. Si funcionó la Alianza de Intelectuales Antifascistas no fue por sus secretarios, fue María Teresa León que era una mujer con unas dotes artísticas e intelectuales tremendas, y una capacidad de organización que, por supuesto, no tenía Rafael Alberti», señala Salvador Arias que junto al poeta Marcos Ana han llevado a cabo varios homenajes a María Teresa León.