En abril de 2008 se realizó la Conferencia de Mujer del PCE en Barcelona. Era un compromiso congresual que debíamos cumplir.En ella tuvo lugar un profundo y rico debate, en el que no faltó la confrontación dialéctica. Fruto de ello son los textos que hoy publicamos. Textos que servirán de base para el Congreso del partido, pero que aún habrá que afinar y profundizar añadiendo la parte programática, que a día de hoy estamos elaborando y que tendrá que ser refrendada por las federaciones. Añadimos también el documento que hemos preparado para la crisis por su actualidad.

Una cuestión a destacar de esta Conferencia es que el debate sobre igualdad interesa mucho en el seno del Partido, a hombres y a mujeres. No coincide aún la práctica con la teoría en nuestra política cotidiana, pero el camino es bueno. Su asunción en términos organizativos y políticos no es una realidad, pero al menos es una cuestión que aparece casi siempre, aunque sea por la insistencia de las camaradas.

Por otra parte, el Partido ya posee un corpus teórico aprobado fruto de la Conferencia, que nos debería permitir funcionar con una buena visión de género y también concretarla en nuestras propuestas en política general.

En lo que estamos de acuerdo de forma abrumadoramente mayoritaria es que sin igualdad no hay emancipación. En lo que nos cuesta más ponernos de acuerdo es en cómo se hace esto en nuestros órganos y cuales deben ser las prioridades en lo político: ¿deben ser ya paritarios nuestros órganos?, ¿es más importante la discriminación laboral, la social o la política?

A la primera pregunta, la Conferencia responde que una forma de hacer una sociedad de iguales es dando ejemplo y practicando la paridad allá donde sea posible: nada impide hacerlo en los órganos del Partido y es una forma de demostrar que el movimiento se demuestra andando, y que practicamos la discriminación positiva.

A la segunda, la Conferencia responde que en el camino para la igualdad entre mujeres y hombres se debe atacar a los elementos que la impiden, propugnados por el patriarcado, en su conjunto: no es posible hablar de igualdad salarial, si aparecemos en los medios de comunicación como objetos o como ciudadanas de segunda, no se puede exigir calidad en el empleo, si somos las que tenemos que hacer el papel de cuidadoras, no podemos pedir puestos de responsabilidad, si tenemos solas que conciliar la vida laboral y familiar o no gozamos del derecho a disponer de nuestro cuerpo. Es muy difícil ser respetadas como iguales en el terreno laboral o en cualquier otro, si se nos puede comprar y vender como un trozo de carne.

Por tanto, la lucha por la igualdad debe ser abordada como un todo, porque la disección sólo le interesa a aquellos y a aquellas que quieren distraernos del fondo del problema. Laicidad, coeducación, iguales derechos laborales, erradicación de la violencia de género, derecho al aborto, servicios públicos de calidad…todo va unido de forma unívoca, su desmembramiento es negar la mayor: el patriarcado y su visión del mundo, dividido entre hombres que acceden a la vida pública sin problemas y las inferiores que cogen las migajas que ellos dejan.

También fue una conferencia que miró fuera, a la sociedad de nuestro país y a Europa. Mujeres de más de 12 países de la UE, pertenecientes a Partidos que forman parte del PIE, Partido de la Izquierda Europea, y mujeres pertenecientes al Movimiento feminista del Estado español vinieron a debatir con nosotras y nosotros sobre igualdad en el marco de la UE. Sus aportaciones y el debate que suscitaron están ampliamente recogidos en esta revista, así como las resoluciones que emanaron tanto de la Conferencia como de la Jornada.

Hemos querido también recoger en este número de Nuestra Bandera el trabajo que ha hecho tanto la Secretaría de la mujer del PCE como al Área de la mujer de IU en su andadura europea, en la red mujeres del PIE, el_fem, en los Foros sociales y allá donde se nos convocado. Pensamos que estas aportaciones nos pueden servir para situar a nivel europeo la problemática de las mujeres y sus alternativas, hoy que tan importante es no olvidarnos que muchas de las luchas se deben hacer en ese marco.

Y, por supuesto, no podemos hacer un ejemplar de esta revista de tipo teórico, sin incluir un apartado de artículos de ese tipo, para suscitar el debate presente y futuro, además de algún apunte de luchas internacionales como la del derecho al aborto.

* Secretaría Federal de la Mujer del PCE