¡A la calle! que ya es hora
de pasearnos a cuerpo
y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo.
Gabriel Celaya
El escritor Isaac Rosa fue el último en intervenir y quizá por eso lo resumió así: «Cuando me pregunte alguien que qué tal el acto de Refundación yo diré que tengo dos noticias, una buena y una mala. La buena es que somos muchos, que hoy hemos venido muchos, de procedencias diferentes y que hemos sido capaces de juntarnos […]. Y la mala es que también faltan muchos. […] Tenemos que construir entre todos un espacio común, un sitio para, entre todos, construir la izquierda. Es un reto enorme. Vamos a intentarlo y a hacerlo entre todos.»
Más de dos horas antes, el auditorio Marcelino Camacho se iba llenando de gente. Mucha gente. Más de 1300 personas que querían participar en el pistoletazo de salida de la Refundación de la Izquierda, que propone IU y que comenzó, como tiene que ser, con una llamada a la movilización. Javier López (CCOO-Madrid) nos instó a participar en la manifestación el día 12 de Diciembre «para que llenemos las calles de Madrid contra la crisis». Es importantísimo porque «si alentamos la más mínima debilidad, la salida a la crisis no va a ser la del empleo o la protección social».
Daba así comienzo un acto en el que bajo el lema «Refundando la Izquierda», IU propone un proceso de convergencia política y social de la izquierda en nuestro país.
¿Qué es la Refundación?
Es la pregunta que todos los asistentes teníamos en la cabeza. Cayo Lara, la definió así: «la refundación es un proyecto total, no parcial. Hoy parimos un cristal delicado que esta vez no se nos puede romper […] Queremos converger en lo concreto, ver en lo que nos ponemos de acuerdo. Nadie se va a imponer a nadie, sino que nos tenemos que convencer». Lara resumió el espíritu de la Refundación en «trabajar juntos con los que pensamos que la educación tiene que ser pública y laica, que todo ser humano tiene que tener un techo, que ningún ser humano es ilegal, que los crímenes contra la humanidad deben juzgarse, con los que creemos en una muerte digna, los que no queremos a los corruptos, con lo que queremos que al Jefe del Estado lo elija el pueblo».
Y para ello propone «tener las puertas abiertas de par en par», pero no sólo las de IU, sino que también pidió que las abrieran todos los demás.
Más tarde, como contrapunto y complemento de esta idea, el profesor de la Complutense Pablo Iglesias se dirigió al auditorio pidiendo que IU sea generosa y valiente porque «refundar la izquierda supone ir más allá de IU».
Identificado con la izquierda radical, reflexionó sobre la necesidad de que la izquierda gobierne y que lo haga desde el doble eje de la ética y la moral. Por ello propuso que IU sea más exigente con algunos de sus representantes públicos, y ser valientes para «ser capaces de decir verdades como puños, aunque cueste votos». La voz de los estudiantes la puso la activista estudiantil Lara Hernández, a quien escuchó desde el público el rector de la Universidad Complutense, Carlos Berzosa.
Otra visión complementaria vino del lado ecologista. Antonio Hernández, activista de este movimiento, planteó la necesidad de que superemos un problema no resuelto por la izquierda (que abrazó durante demasiado tiempo el productivismo): incorporar la contradicción ambiental junto a la que se da entre capital y trabajo.
Para él, como para otros ponentes de este acto, resolver los problemas concretos de la gente es lo más efectivo para hacer posible la visualización de una alternativa.
¿Qué hacer para Refundar la izquierda?
Era la otra pregunta que tenían en la cabeza, esta vez los 18 oradores, que fueron respondiendo con diversas propuestas.
La más clara, quizá, la de José Luis Centella: «Tenemos que tener un buen programa y cauces de participación, porque la refundación tiene sentido si la hacemos entre todos». Participación fue la palabra clave de Centella que nos animó a «desbordar los cauces de esta democracia».
Centella expresó el apoyo claro del PCE con el proceso: «El PCE está ilusionado con este proceso, con conseguir la más amplia unidad de la izquierda en este país. Porque frente a los que quieren refundar el capitalismo con más de los mismo, hace falta una izquierda que defienda la banca pública, un sector público que dirija los sectores estratégicos, que ponga la economía al servicio de las personas y que haga real la igualdad entre hombres y mujeres».
Para Rosa Regás la respuesta es que «la izquierda vuelva a tener voz» y sabiendo, como ella sabe, que los medios no dan a conocer nuestras ideas, propone hacer dos cosas: protestar sistemáticamente y dar testimonio de nuestras ideas. Como el de Aminetu Haidar, para el que Rosa Regás consiguió el aplauso, cariño y apoyo de todos los asistentes.
Refundación fue la palabra que más oímos y lo curioso es, como dijo Gaspar Llamazares, que es una palabra que no existe en el diccionario. Partió de ese vacío para proponernos que «refundar no es sólo volver a los orígenes, con lo importante que es, sino construir algo nuevo».
Entender que de lo que se trata no es de elegir entre quién gestiona la sociedad, si el PSOE o el PP, sino de transformarla, fue la propuesta del escritor Rafael Reig, que arrancó la sonrisa cómplice de los que le oíamos cuando exhortaba a la izquierda y a los comunistas a «salir del armario».
La respuesta violeta vino de la voz de Begoña San José, que nos pedía hacer nuestro el lema feminista: «lo privado es político» y nos recordaba, lógicamente, que tenemos que empezar por casa cuando pedimos igualdad en la representación.
A lo largo de la mañana se sucedían las intervenciones y nos encontramos con Manuel Fuentes, alcalde de Seseña, ejemplo vivo de «que no todos los políticos somos iguales». Y con Lourdes Lucia, de ATTAC, con la que aprendimos un poco más sobre los nuevos problemas a los que los bancos nos enfrentan.
La cooperante Magali Thill nos recordó que la «solidaridad es una responsabilidad de la izquierda» y caminamos con Iván Cisneros el sendero de las Asambleas populares que fraguaron el cambio en Ecuador. Un viaje, el de la Refundación, por el que también apuesta Izquierda Republicana, desde su republicanismo democrático, laico y federal.
Muchas ideas, muchas voces se oyeron en este acto. Y no faltaron las tareas. Goyo Gordo (IU Madrid) se comprometió a elaborar el programa electoral desde la apertura a la refundación y el proceso que esa mañana pusimos en marcha.
Sé que debería acabar esta crónica con las tareas que Enrique Santiago propuso al final: organizar Foros en todos los ámbitos y reencontrarnos en junio en una Asamblea, pero este periódico seguirá el proceso de cerca, así que elijo terminar con las palabras que Marta Harnecker nos envió por video:
«lo importante es crear espacios de participación para que las personas se sientan constructores de una nueva sociedad; Es necesario proponer tareas concretas porque es en lo concreto, en la práctica, cuando, como decía Marx, la gente va transformando su circunstancia y transformándose a sí mismos».
* Responsable del Area de Elaboración y Propuesta Programática de Izquierda Unida