De nuevo vuelve a la palestra el debate del estado de las víctimas del franquismo en España. Esta vez, como ya comentamos hace unos meses, de la mano del posible procesamiento del Juez Baltasar Garzón acusado por prevaricación en la investigación de las víctimas del franquismo.

Aunque hubiésemos querido ignorar la actualidad, ésta nos invadió de forma violenta este mes de abril. La memoria es el tema que más se comenta, se realizan encierros, movilizaciones, etc. Los tertulianos no paran de comentar el asunto día tras día.

La verdad es que hemos de tener claro que esta situación nos favorece, hace que el tema se mueva y, como añadido, se moviliza la opinión pública internacional. Debemos mencionar lo importante que es la iniciativa de los jueces argentinos intentando investigar las víctimas del franquismo.

Lo que también debemos de tener claro, y se debe entender, que en eso los comunistas siempre hemos sido coherentes, es que este no puede ni debe ser un tema finalista; es decir, la lucha contra la impunidad no empieza ni termina con Garzón. Seguiremos luchando después de su procesamiento igual que lo hemos hecho hasta ahora. Eso sí, estaremos siempre en la lucha contra quienes intentan procesarlo y mucho más si estos son la extrema derecha española camuflada detrás de siglas de supuestos sindicatos o detrás de sus siglas más clásicas como son las de Falange.

Lo que si dejaremos nítido es que nosotros siempre hemos luchamos porque la investigación de las víctimas del franquismo se debería iniciar presentando denuncia en los juzgados territoriales para crear una red de delitos que nos apoye en nuestra teoría del genocidio. Y coincidiendo en los comentarios de juristas reputados sobre el tema: «Es más lógico investigar de abajo a arriba, que no de arriba abajo».

Los que quieran ahora realizar un lavado de imagen después de sólo cultivar la memoria familiar (que conste que siempre contarán con nuestro apoyo) que lo hagan. Desde el Foro por le Memoria pensamos que es más honesto realizarlo con intervención judicial para consolidar una labor de recuperación de la memoria basada en los Derechos Humanos.

Tampoco vamos a dar la razón a los otros que aprovechan el momento para arremeter contra la Ley de la Memoria, la Transición y, de paso, contra el PCE e IU por traidores. La Ley de Memoria es consecuencia del equilibrio de las fuerzas políticas existentes en el momento y nos consta que IU, y el PCE, hicieron lo que pudieron y siguen luchando contra la impunidad del franquismo. La falta de voluntad política del PSOE y del gobierno tiene mucho que ver con esta situación en la que nos encontramos.

De paso dar la enhorabuena a los sindicatos CCOO y UGT por los contenidos expuestos su acto de apoyo a Garzón del día 13 de abril en la Universidad Complutense de Madrid. Hacen falta actos unitarios como éste para centrar criterios.