Dictamen de los mercados
Fue noticia en todos los medios el 2 de diciembre. Bélgica por fin iba a tener gobierno. Llevaban nada menos que 535 días sin ejecutivo. Ese casi año y medio demostraba que en Europa no hacen falta ministros para gobernar, ya lo hacen los mercados. Otra prueba es el comentario en El País el 10 de diciembre, tras la última Cumbre en Bruselas: «para saber si la cumbre es un éxito o un fracaso habrá que esperar al dictamen de los mercados». Pues que decidan siempre los mercados y así siempre será un éxito.

Gratis no trabajo
Una noticia de Efe del 4 de diciembre recoge la reacción indignada del gremio periodístico ante un oferta de trabajo que consistía en «cobrar 0,75 euros por cada noticia de 800 caracteres que consiguiera colocar en foros, blogs y directorios de artículos hablando bien de una determinada marca de complementos para bodas, bautizos y comuniones». Según el diario, la etiqueta #gratisnotrabajo se convirtió en ‘trending topic’ en Twitter «donde los periodistas de varios países comparten indignados las condiciones de las ofertas de trabajo recibidas en los últimos meses con la excusa de la crisis». Lo preocupante es que el título de la campaña haga referencia a la miseria del pago y no al hecho de que la misión de colocar comentario comerciales favorables en internet no tiene que ver nada con el periodismo. Me pregunto si, en el caso de que pagaran veinte euros, lo hubieran denunciado.

Pedir a las universidades
El 5 de diciembre en El País aparece la noticia titulada «La Casa Blanca presiona a las universidades para que rebajen sus precios». En democracia un gobierno decide lo que le cuesta a los ciudadanos estudiar en la universidad, en Estados Unidos el gobierno solo sirve para pedírselo a las empresas

Primera pregunta
De todo lo relacionado con la actualidad de Colombia, ¿qué es lo primero que le preguntaríamos al vicepresidente de este país si viniera a Madrid y lo tuviéramos delante para una entrevista? Seguro que no sería esto que le preguntó nada más empezar la entrevista el periodista de El País el 6 de diciembre: «¿Qué ha sucedido para que Hugo Chávez haya pasado de exigir el reconocimiento de las FARC como ‘fuerza beligerante’ a asegurar que luchará para impedir que la guerrilla desestabilice Colombia?». Ya se ve, viene el vicepresidente de Colombia a Madrid y la noticia es Chávez.

Manifestarse es malo
El 10 de diciembre el portal MSN nos sorprendía con este titular «Manifestarse es malo para la salud». Al menos el diario ABC fue un poco más preciso: «Manifestarse es malo para la salud, según las autoridades rusas». Claro que en Rusia en esos días se estaban manifestando contra los resultados electorales y contra esas autoridades. Pero ya de paso, a MSN le sirve la conclusión de esas autoridades para el resto del mundo. Pero yo creo que lo que suele ser malo para la salud son las medidas gubernamentales que provocan que la gente se manifieste.

Derechos humanos fuera de España
Por un artículo de Público del 10 de diciembre descubro que, en España, la Oficina gubernamental de Derechos Humanos que se dedica a la promoción y defensa de los derechos humanos depende del ministerio de Asuntos Exteriores, es decir que se investiga el cumplimiento de los derechos humanos pero en el resto de los países, no en España.

Reventaron el acto
Ya sé que descubrir una perla en Libertad Digital no tiene mucho mérito, pero algunas veces hay que mostrar cuándo mienten descaradamente. El 2 de diciembre titulaban «Decenas de radicales revientan un acto de Willy Toledo al grito de ‘¡Viva España!'». Y subtitulaban: «El actor trató de presentar su libro, pero decenas de radicales de ultraderecha reventaron el acto». Pues bien, los fascistas lo intentaron, pero no reventaron nada, la presentación se desarrolló en el lugar elegido, estuvo repleto de público y fue un éxito.

Sacrilegio patronal
Por lo que leí el 5 de diciembre en El País, el sacrilegio que nunca se han atrevido los ateos lo cometen los empresarios españoles: «La patronal pide que Jueves Santo se celebre en lunes». Con estos ya no puede ni Dios, van a conseguir que Jesucristo muera y resucite el mismo día.

Quieren la huelga
Se podrá estar de acuerdo o no con las razones que exponen unos trabajadores para ir a la huelga, pero lo que no se puede decir es lo que indicaba el titular de Público el 7 de diciembre. «Los pilotos de Iberia quieren huelga durante las vacaciones de Navidad».

ETA
Hace unos meses, comentábamos la forma en que algunas fotografías de la prensa se habían centrado en el fragmento «ETA» incluido en una frase de una pancarta de la izquierda abertzale, sin que hubiese ningún interés entre los manifestantes en referirse al grupo armado. El pasado 11 de diciembre, un vídeo en la web de El Mundo recogía la noticia «400 ex presos de ETA defienden que la amnistía es indispensable para la paz». Reunidos en el frontón de la localidad guipuzcoana de Azpeitia desplegaron una pancarta que decía «Euskal preso eta iheslariak etxera!», que en castellano quiere decir ,»¡Presos y exiliados vascos a casa!». Como es sabido, la conjunción «y» en vasco se escribe «eta». Curiosamente en el barrido de la escena con las 400 personas y la pancarta, la cámara se para cuando el centro de la imagen lo ocupan las letras ETA, aunque fuese a costa de partir el eslogan de la pancarta.

Con el permiso de la Casa Real
De la columna audiovisual de Iñaki Gabilondo en la web de El País el 13 de diciembre, el diario extrae esta frase a modo de pie de la imagen: «Si la Casa del Rey califica el comportamiento del duque de Palma de ‘poco ejemplar’, nos sentimos liberados para calificarlo de impresentable y lamentable». ¿Y por qué debería depender de las calificaciones previas de la Casa del Rey nuestro sentido de la libertad para opinar?

Pascual Serrano es periodista. Su últimos libro es «Contra la neutralidad. Tras los pasos de John Reed, Ryzard Kapuscinsky, Edgar Snow, Rodolfo Walsh y Robert Capa». Editorial Península. Barcelona