Tras cada desahucio para las entidades financieras sólo hay números y estadísticas, pero la realidad deja entrever detrás de ellos una historia de encuentro y desencuentro con el capitalismo, de personas en situación de marginalidad social, con una deuda monetaria de por vida y privados de uno de los derechos constitucionales, el derecho a la vivienda.
Si alguien ha ayudado a poner rostro a este drama humano que viven miles de familias a día de hoy, es la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, un movimiento que, como tal, tuvo su origen en febrero de 2009 en Barcelona y que desde entonces, gracias a su campaña “Stop Desahucios” ha conseguido algunos pequeños avances en la legislación hipotecaria y sobre todo, que algunas de sus reivindicaciones se hayan instalado en el centro del debate político y cuenten con la simpatía de la inmensa mayoría de la opinión pública.
La PAH ha elaborado una nota en la que hace un repaso de su andadura en los últimos ocho meses a los que califican de “infarto”. Y es que esta Plataforma solidaria, con sus acciones, ha puesto nombres, apellidos e historia a cada uno de los desahucios que se intentan ejecutar en España y ha hecho que se procese, por parte de la opinión pública, cada uno de ellos como un drama humano, tornando la tónica impuesta de considerar a las familias desahuciadas como los culpables de su situación para que se culpabilice al modelo económico.
Stop desahucios y dación en pago
Unos de esos nombres son el de Tatiana Roeva y Anuar Jalil, que protagonizaron la primera acción masiva y con gran repercusión social de la paralización de desahucios cuando el 15 de junio de 2011 más de 500 personas impidieron que el BBVA tomase posesión de su vivienda en la calle Naranjo de Madrid. El movimiento 15-M había hecho suyas las demandas de la PAH, uniéndose a la campaña “Stop desahucios”. Hoy, Tatiana y Anuar vuelven a ser noticia, han conseguido un acuerdo para la dación en pago de su vivienda un día antes de la segunda ejecución de desahucio por orden judicial.
El caso de Tatiana, militante comunista y activista social, tal vez sea uno de los más significativos, porque con él se visibilizó ante la opinión pública la campaña “Stop desahucios”, aunque no es el único. Desde ese 15 de junio de 2011, la PAH, junto con otros movimientos y organizaciones ha conseguido parar el desahucio de 31 familias en Madrid y de 156 a nivel estatal. “En la mayoría de los casos -señala la nota – las familias afectadas lograron un aplazamiento de sus expulsiones pero, en ocasiones, consiguieron no solo la suspensión definitiva del proceso judicial, sino incluso un alquiler con el banco”. De los casos que la PAH ha llevado directamente en Madrid, las comisiones judiciales sólo han ejecutado cuatro desahucios. “Todos ellos se llevaron a cabo gracias a una abrumadora y, en ocasiones, violenta presencia policial” recuerdan.
La dación en pago conseguida para Tatiana Roeva, tampoco representa un caso aislado, desde Agosto de 2011 la PAH, a través de un grupo de trabajo constituido al efecto, ha conseguido más de 20 daciones en pago, algunas de las cuales han ido acompañadas de contratos de alquiler asumible para los afectados y que permite el usufructo de su vivienda. En este sentido, Tatiana ha tenido menos suerte, tendrá que abandonar su casa en la calle Naranjo, pero a cambio el banco le ofrece dos meses de alquiler en otra.
Atravesar el umbral de la vergüenza
Tatiana y su marido rompieron el hielo del silencio y denunciaron ante la PAH la situación en la que se encontraban. Eso no sólo les ayudó a dejar de culpabilizarse por la situación que atravesaban, también ayudó a otras familias a atravesar el umbral de la vergüenza, denunciar su situación y participar de forma activa en la gestación del movimiento contra los desahucios. Tania, como psicóloga que es, colabora de manera activa con la PAH prestando ayuda y apoyo a otras personas que se encuentran en su misma situación y que se acercan a la Plataforma buscando apoyo.
“La ayuda y la solidaridad se ha ido contagiando, también, entre los profesionales que colaboran de forma desinteresada con la PAH: son abogados, psicólogos y trabajadores sociales que acompañan a las familias sin recursos para intentar defender sus derechos humanos más básicos ante la voracidad de las entidades bancarias y la inacción de las administraciones públicas” confirman en su comunicado. Ha sido esa incorporación de personas afectadas lo que ha hecho que la PAH se convierta “en un movimiento protagonizado por las y los afectados tras un proceso colectivo de empoderamiento, formación y autoorganización”.
La dación en pago en la agenda política
Además de las acciones en la calle y ante los juzgados como ayuda directa a los afectados por la hipoteca, la PAH ha promovido un debate político y social de sus demandas y ha conseguido que la “dación en pago” se sitúe en la agenda política. Se ha empezado en los Ayuntamientos, la administración más cercana a los vecinos y vecinas, a través de la presentación de mociones para instar al Gobierno a que apruebe una modificación de la regulación hipotecaria que incluya la figura de la dación en pago y que ordene la paralización de los desahucios. Ocho Ayuntamientos de la provincia de Madrid han aprobado estas mociones, incluso en Parla, Leganés y Getafe se han constituido comisiones municipales con la presencia de afectados para buscar soluciones a los desahucios.
El tema también está en manos de la Defensora del Pueblo, quien el pasado mes de enero, hizo público un informe titulado “Crisis económica y deudores hipotecarios: actuaciones y propuestas del Defensor del Pueblo” en el que se reclama, entre otras medidas, respuestas excepcionales para los ciudadanos que no pueden afrontar el pago de sus hipotecas. Entre las medidas propuestas destaca la aprobación de la dación en pago, una moratoria en el pago de las mismas y una flexibilización de las cuotas. Esta institución mantuvo una reunión con la PAH hace unas semanas y confirmó que defendería sus propuestas en el Parlamento en una comparencia para la que aún no se ha fijado fecha, tal y como destaca la Plataforma en su nota. Además, la Defensora del Pueblo se ha comprometido a instar al Banco de España a que se implique en la protección de consumidores y usuarios.
Cabe recordar, en este punto, que la petición de soluciones para las personas afectadas por la hipoteca, ya ha llegado al Parlamento, la última vez hace unas semanas a través de una pregunta del grupo “La Izquierda Plural” obteniendo una respuesta del Ministro calificada por la PAH como “brindis al sol” e intento de lavarse la cara tras la Reforma Laboral.
No se quiere que acabe ahí la cosa, la PAH pretende que sus reivindicaciones, como la dación en pago conseguida para el caso de Tatiana y su marido o los alquileres sociales con derecho a usufructo de la vivienda habitual conseguidos en otros casos, sea norma en nuestro país. A tal fin han promovido, junto con otros colectivos y organizaciones una Iniciativa Legislativa Popular, que obligará a partidos e instituciones a conocer, debatir y posicionarse sobre este problema social originado por las entidades financieras.
Excepciones que deben ser norma
Frente a las voces alarmistas que estos días se han alzado sobre la imposibilidad de aplicación de la dación en pago y la inviabilidad de las reivindicaciones de la PAH, la Plataforma hace un repaso de algunos de sus últimos éxitos, en los que han conseguido alternativas para las familias afectadas por la hipoteca que han defendido:
• 5 de octubre de 2011. María del Carmen Molina, vecina del madrileño barrio de La Elipa que logró arrancar un acuerdo de dación en pago a La Caixa y un contrato de alquiler de cinco años.
• 26 de octubre de 2011. Justa y Alberto Urbistondo consensuaron la paralización del desahucio con la Financiera Carrión un día antes del segundo intento de desahucio de la familia.
• 13 de febrero de 2012. Abdul, vecino de la calle Jericó de Parla, consiguió negociar con Banesto una paralización del desahucio hasta que el Ayuntamiento de la localidad le cediera una vivienda en régimen de arrendamiento social. Abdul firmó el contrato y recibió las llaves de su nueva vivienda el 21 de febrero de 2012.
• 14 de febrero de 2012. Pedro, un vecino del barrio de Villaverde Alto, logró negociar con Caja Badajoz la dación en pago y un contrato de alquiler gracias al cual hoy disfruta de su vivienda por 500 euros mensuales.
• 22 de febrero de 2012. Jorge de la Cruz logra la suspensión definitiva del desahucio de su vivienda de Aluche al negociar con el banco Santander un alquiler de 500€ (no incluye IBI ni comunidad).
STOP desahucios en la agenda social
La PAH sigue su lucha en la calle, en los juzgados, en los despachos de los bancos y en las instituciones. En este sentido, los próximos STOP desahucios programados por la son:
Martes 6 de marzo. Getafe. 2º intento.
8h C/Gladiolo, 1. ENTIDAD: DEUTSCHE BANK.
Miércoles 7 de marzo. Canillejas, Madrid. 2º intento.
9h C/Castalia, 3. Metro: Canillejas. ENTIDAD: BANKIA.
Martes 13 de marzo. Pueblo Nuevo, Madrid.
10h C/Vázquez de Mella, 27. ENTIDAD: BANKIA.
Miércoles 14 de marzo. Torrejón, 3º intento
Hora por confirmar C/Soria, 7. ENTIDAD: BANKIA.
Jueves 15 de marzo. Carabanchel, Madrid.
8h30 C/Paulina Odiaga, 30. ENTIDAD: BANKIA.
Miércoles 28 de marzo. San Blas, Madrid. 2º intento.
9h C/Argenta, 2. ENTIDAD: BANKIA.