El pasado 11 de abril fallecía en Argel, a los 96 años de edad, uno de los héroes y principales líderes de la independencia argelina, que festejaba este año su 50 aniversario, Ben Bella. Su reconocimiento como importante figura, no sólo no se reduce a su país, sino que también ha sido reconocido internacionalmente, especialmente en el continente africano, por sus fuertes convicciones, como reconocía el presidente de la Comisión de la Unión Africana Jean Ping tras conocer la noticia, que calificó a Ben Bella como “un defensor incondicional de la unidad africana, impulsado por la convicción de que, sin unidad, África no podría afrontar el desafío de recuperar su libertad y dignidad1«, organización a la que Bella aun pertenecía, como presidente del grupo de sabios desde el 2007. Ping reconocería también la importancia de la figura de Bella en la creación de la Unión Africana, a la vez que enviaba “sus condolencias tanto a la familia de Ben Bella, como al pueblo y Gobierno de Argelia, y se mostró convencido de que el país norteafricano aprovechará -el legado de la lucha liderada por el presidente Ben Bella-”2.
De igual manera, el presidente argelino Abdelaziz Buteflika, que presidió el funeral con honores de Estado y que fue seguido por cientos de argelinos, decretó ocho días de luto oficial.
Ahmed Ben Bella, como otros muchos argelinos, sería llamado a filas por el gobierno francés durante la Segunda Guerra Mundial y participaría activamente en la misma, llegando a ser condecorado por el propio De Gaulle tras su participación en la campaña italiana. Sería tras el fin de la guerra cuando él y otros muchos que habían visto su participación en la contienda como una oportunidad para lograr la emancipación argelina se dieron cuenta de que la independencia no llegaría por ese camino. Tras sucesivas manifestaciones a favor de la independencia, el gobierno colonial francés reprimiría duramente a los participantes, cifrando el número de muertos en más de 1500.
Tras esos acontecimientos y coincidiendo con su vuelta a Argelia, retomaría su carrera política, emprendiendo también, de manera clandestina, diversas acciones armadas a través de la Organización Especial, grupo creado por él para luchar contra el gobierno colonial francés. Estas actividades le llevarían a la cárcel en varias ocasiones, teniendo incluso que escapar del país debido a intentos de asesinato por parte de los servicios secretos franceses, sobre todo a partir de la creación del Frente de Liberación Nacional, del que fue uno de los fundadores. Todo ello le llevaría a iniciar una ronda de contactos por un gran número de países con la intención de recabar apoyos en su causa, estando entre ellos la URSS y gran parte de los estados de Europa del este3. Finalmente, sería detenido y encarcelado en Francia junto con sus colaboradores. Esto no haría sino acrecentar su popularidad, que unido al desprestigio creciente del gobierno francés por su intervención en el Canal de Suez, acabaría siendo clave para la consecución de un alto el fuego entre el gobierno francés y el nuevo gobierno provisional argelino, a través de los Acuerdos de Evian que reconocían la independencia de Argelia el 19 de Marzo de 1962, siendo nombrado Bella, vicepresidente del nuevo gobierno argelino4.
Tras su excarcelación y vuelta a Argelia, comenzaría una rueda de contactos por los países del Magreb, con la intención de fijar un frente común frente al colonialismo europeo, hasta que, un año más tarde, se convirtió en el nuevo presidente tras vencer por amplia mayoría en las elecciones a la Asamblea Nacional como cabeza de lista por el FLN. Una vez en el gobierno y aprobada la nueva Constitución, comenzaría un profundo proceso de reformas que irían desde la reforma agraria hasta la nacionalización de los recursos más importantes para la economía argelina pasando con la creación de un sistema sanitario gratuito y la expropiación de las grandes tierras y pocas industrias de los excolonos franceses. Este giro hacia una clara política de izquierdas, eso sí, rechazando los postulados marxistas en detrimentos de un modelo autogestionario, permitió acrecentar el protagonismo del país, no solo en el continente africano, sino en todo el mundo, a pesar de que, desde un primer momento, Bella sería uno de los más firmes defensores del grupo de países no alineados, lo que no evitaría que mostrase su abierto apoyo a determinadas causas en pos del fin del colonialismo, como reconocería en una entrevista en 2006,“aunque no comparta la doctrina marxista, estuve siempre del lado de todos los movimientos de izquierda del mundo y de los países socialistas que, como Cuba, China y la URSS, emprendieron la lucha anticolonialista y antiimperialista. Con ellos fue que constituimos un frente de liberación y aportamos nuestro apoyo logístico a los ejércitos populares para ayudar a sus países a salir del colonialismo e instaurar un régimen interior nacional. Era la fase de liquidación del colonialismo”5.
A pesar de sus intentos por fortalecer y reconstruir Argelia tras la guerra, el 19 de junio de 1965 el coronel Hoari Bumedian encabezaría un golpe de Estado que lograría destituir al presidente, siendo encarcelado durante 14 años para luego estar sometido a arresto domiciliario hasta octubre de 1980, exiliándose hasta 1990 pero manteniéndose en la oposición al gobierno de manera constante mientras su fama internacional se acrecentaba logrando la presidencia de la Comisión Islámica Internacional de Derechos Humano desde 1981 o participando activamente en conferencias y ponencias por todo el mundo, yendo desde la Campaña Internacional contra la Guerra de Irak, hasta el Encuentro Mundial de Artistas e Intelectuales en Defensa de la Humanidad6.
1.http://www.mundonegro.com/?q=content/la-union-africana-lamenta-la-muerte-del-expresidente-argelino-ben-bella
2.http://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2012-04-13/preside-buteflika-funeral-de-ben-bella/
3.http://mgar.net/africa/argelia2.htm
4.http://www.telesurtv.net/articulos/2012/04/11/fallecio-el-primer-presidente-de-argelia
5.http://www.webislam.com/noticias/71659-fallece_ahmed_ben_bella.html
6.http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/14670-ben-bella-el-rostro-de-la-revoluci%C3%B3n-argelina.html