Made in Spain
Javier MestreCaballo de Troya

David Becerra, especialista en Literatura y responsable de la sección de estética de la Fundación de Investigaciones Marxistas, presentó la novela “Made in Spain, de Javier Mestre, junto con Carlos Fernández Liria, profesor de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid. David Becerra centró su intervención en cómo en esta novela se muestra la imposibilidad de un capitalismo de rostro humano. Frente a la narrativa que confunde las cosas haciendo depender la bondad o maldad del sistema económico y social de la bondad o maldad de sus autores, según Becerra “Made in Spain” es un ejemplo de otro relato sobre la realidad que enseña que el problema está en las estructuras sociales y no queda otra opción que buscar alternativas no capitalistas si queremos de verdad tener opción de construir una sociedad decente.

Abundando en esto, Carlos Fernández Liria explicó que “Made in Spain” es un ejercicio literario que se basa en El capital, de Marx, y que despliega con brillantez la idea de que en el capitalismo la Humanidad es un factor banal. Para mostrar esta idea, Fernández Liria prácticamente dio una clase de Filosofía que cautivó a la audiencia con su agilidad expositiva, su lenguaje políticamente incorrecto y su sentido del humor. Desmontó sin paliativos la crítica negativa que recibió “Made in Spain” en Babelia, el suplemento cultural de El País, y consideró que esta novela puede pasar al elenco de lecturas recomendadas para los estudiantes de la principal obra de Marx.

Por su parte, el autor se centró en bajar el tono teórico de la presentación resaltando el carácter ameno y asequible del libro, del que dijo que pretendía estar en la estela de “Año tras año”, de Armando López Salinas, una novela coral que muestra la realidad social del Madrid de la posguerra que dio lugar a las primeras acciones obreras de protesta en los años cincuenta. Mestre afirmó que todo lo que cuenta “Made in Spain” está basado en un potente trabajo de campo y es representativo de la realidad en la que viven pueblos enteros entregados a la industria del calzado en la provincia de Alicante, así como de las condiciones de vida y trabajo que sufren los trabajadores en los dos escenarios de la deslocalización productiva que aparecen en el relato, Marruecos y Bangladesh.