Las transformaciones hacia el socialismo en Venezuela. Comparativa de las reformas laborales de España y Venezuela
Luis Ocaña, Vidal Aragonés y Rosario Gómez Carrasquel. Prólogo Mario Isea, Embajador de VenezuelaAtrapasueños

No es habitual, en los espacios de encuentro cultural de la Fiesta del PCE, encontrarnos una obra de una materia en principio tan ardua como el derecho comparado. Sin embargo, a los pocos minutos de empezar, pude darme cuenta de que estaba ante algo más. “Las transformaciones hacia el Socialismo en Venezuela. Comparativa de las reformas laborales de España y Venezuela” (Atrapasueños, 2014), es un libro tripartido, destinado a responder una pregunta de importantísima trascendencia en este punto histórico en que se encuentran tanto el neoliberalismo europeo en crisis como el socialismo americano emergente: ¿Pueden las reformas legales propias del marco del Capitalismo ser parte de la construcción del Socialismo?

No es esta una pregunta que se plantee aquí como un marco de reflexión general y abstracta, al estilo de los cásicos debates entre Revolución o Reforma. Por el contrario, el enfoque de esta cuestión va dirigido a un aspecto concreto, como son las legislaciones laborales, sus reformas, y su encaje en proyectos ideológicos mayores; en éste caso entre España y Venezuela.
Sus autores abordan, de manera específica y concreta cada uno, los apartados del libro de forma casi quirúrgica en la exposición.

Empiezan por describir, a manos de la economista venezolana Rosario Gómez, los procesos en los que Venezuela está desmantelando una legislación rígidamente neoliberal, impuesta por los anteriores gobiernos liberales, y fijando los objetivos de las nuevas normas en las coberturas sociales a través de una Seguridad Social sólida. Éste proceso, según la autora de esta parte y la gran cantidad de datos ofrecidos, ha conseguido, por primera vez en la historia, que la economía formal venezolana se coloque por encima del 50%, emergiendo a un nivel del 60% anual. Esto está conllevando que por primera vez el crecimiento se acompañe de una fuerte redistribución, resultante de las contribuciones, y concentrada en la erradicación de la pobreza y la falta de hogar de la clase trabajadora. Según Gómez, se realiza así una paulatina construcción de leyes que se alejan del neoliberalismo, y preparan los marcos al Socialismo.

Luis Ocaña, abogado sevillano con larga trayectoria en el ámbito laboral y cooperativo, nos ofrece en su sección, como hizo en persona junto a los demás autores, una descripción sucinta y clara, pero con todos los datos necesarios, sobre los fundamentos, objetivos, y situación alcanzada por la (contra)-reforma laboral española de la X legislatura[1]. Los hitos conseguidos por esta reforma[2] sirven de manera clarificadora para comparar la reforma del país americano y esclarecer los objetivos tan divergentes de ambas legislaciones y de los gobiernos que las propusieron.

A continuación, el último de los autores nos presenta las características principales de la reforma laboral venezolana del gobierno de la Unión Socialista. El abogado, cooperativista y profesor de derecho, Vidal Aragonés, hace en su capítulo una descripción de las principales características de la LOTTT[3], no exentas de críticas[4], y que para Aragonés constituyen la única reforma de una legislación nacional de los últimos 30 años que camina hacia posiciones pro-operarias[5].

Tanto en el libro presentado, como en la propia mesa de debate la mañana del domingo de la FiestaPCE2014, los autores hacen una reflexión por resolver aquella pregunta inicial, sobre si pueden ser las reformas meramente legales en el marco de una economía capitalista, exentas del elemento de la ruptura revolucionaria, un apoyo, sin embargo, para que se den las condiciones sociales y económicas que permitan la futura transición al Socialismo. Partiendo del realismo de sus análisis, basados todos en variables internacionales homologadas, creen sin embargo que esta y otras reformas permitirán el debate y la preparación de la transición al Socialismo, pues permitirá realizarlo en una situación social igualitaria y de bien-estar, a diferencia de otras posturas que en el pasado defendían “cuanto peor, mejor” como estrategia revolucionaria.

Junto a los autores, prologando el libro y en la mesa, les acompañó el Embajador de la República de Venezuela, que mostró su interés por éste estudio, así como por ser el primero de la serie Corazón Bolivariano que nos presenta la editorial Atrapasueños.

Ligera, directa, sencilla, y sin pretensiones de ser una obra especializada para juristas, pero con rigor de datos y fuentes, Las transformaciones hacia el Socialismo en Venezuela, entra de una manera discreta en un debate profundo del pensamiento emancipador, a la vez que nos ofrece información esencial de nuestro tiempo.

NOTAS
1. Real Decreto-Ley 3/2012 de medidas urgentes para la reforma laboral, presentada por el gobierno de Mariano Rajoy.

2. Abaratamiento de la hora-trabajo real, pérdida de poder adquisitivo de los salarios, disminución de la población cubierta por la negociación colectiva, fragmentación de la negociación colectiva en detrimento del trabajador, entre otros. Ocaña, Aragonés y Gómez (2014) pp. 76-80.

3. Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), Decreto Nº 8.938, de 30 de abril de 2012, presentada por el gobierno de Hugo Chávez.

4. Como, a pesar de los avances, los vacios que aún quedan en el ejercicio efectivo del derecho a huelga. Ocaña, Aragonés y Gómez (2014) p. 121.

5. Por ejemplo en la limitación de la jornada laboral, la eliminación por ley de la subcontratación injustificada, la nulidad del despido improcedente, la participación operaria de los beneficios, o los permisos por maternidad (26 semanas) y paternidad (14 días). Ocaña, Aragonés y Gómez (2014) pp. 110-127.