Ébola
Los sindicatos madrileños de Sanidad expresaron el 7 de octubre su apoyo a la profesional sanitaria infectada por ébola y a su familia, acusando al gobierno de Rajoy y a la Consejería de la pésima gestión de todo el asunto. CCOO exigió la dimisión de la ministra de Sanidad, Ana Mato, y pidió que se garantice la seguridad del personal sanitario y la ciudadanía. Ese mismo día hubo concentraciones exigiendo la dimisión de la ministra en todos los centros de salud madrileños y el hospital Carlos III.
ENCE
Miles de onubenses volvieron a salir a la calle el 6 de octubre, convocados por los sindicatos y con la participación del PCE e IU, para exigir a ENCE que dé marcha en su intención de cerrar Celulosa y a las Administraciones que impida el cierre del centro de trabajo que va a llevar a la ruina a miles de familias y a Huelva en su conjunto. ENCE irá a la huelga del 11 al 14 de octubre, en Huelva será indefinida.
Derechos humanos
CCOO y UGT iniciarán movilizaciones si el Gobierno del PP no aprueba en octubre una ayuda para personas en paro de larga duración y sin beneficiarse de prestación alguna. Según datos de CCOO en España hay 3 millones de parad@s sin prestación y 700.000 hogares sin ningún tipo de ingreso.
No al TTIP
El 11 de octubre hubo manifestaciones y actos en todo el país contra el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y la Unión Europea que están negociando en secreto la UE y USA, y que es un ataque a la soberanía de los países europeos y va a suponer una merma de derechos, entre ellos laborales, y la desregulación ambiental –potenciando el fracking- a cambio de ampliar los astronómicos beneficios de las multinacionales, sobre todo de las norteamericanas.
Castellón de metal
CCOO y UGT convocan huelga en el sector del metal de Castellón por unas condiciones de trabajo dignas para noviembre, a la espera de ver como reacciona la patronal para negociar un nuevo convenio.
Bizkaibus
El 7 de octubre la plantilla de los buses urbanos Bizkaibus, dependiente de la Diputación de Vizcaya, iniciaron un mes de paros para exigir el cumplimiento de lo acordado tras las huelgas del año pasado.
Banca minorista
La plantilla de Iberalbión, empresa de Barclays, hizo un paro parcial el 11 de octubre, iniciando las movilizaciones para evitar la venta de la empresa que supondría el despido de más de 250 personas en Zaragoza. Contaron con el apoyo del PCE e IU, entre otros.
BRIF
Un parte pequeña de la plantilla de la empresa pública TRAGSA, dependiente de la SEPI, que se encarga de la extinción de incendios en unas brigadas de intervención helitransportadas (BRIF) subcontratadas por el Ministerio, fueron a la huelga el 9 de octubre para exigir el reconocimiento de la categoría de bombero forestal, la segunda actividad, el adelanto de la edad de jubilación y mejoras salariales. En el resto de la plantilla hay cierto malestar por la actitud corporativista de este colectivo.
La Alcoyana
La plantilla de La Alcoyana, compañía de autobuses urbanos de Alicante, fue a la huelga entre el 4 al 11 de octubre ante la falta de acuerdo con el Ayuntamiento para garantizar el servicio y los puestos de trabajo.
Dignidad proletaria
Miles de delegad@s sindicales exigieron el 8 de octubre trabajo y salarios dignos, y protección social, en las múltiples concentraciones y actos que tuvieron lugar en el día internacional del trabajo decente, convocados por la Confederación Europea de Sindicatos, en España y en el resto del orbe.
Estrategia y táctica
El 7 de octubre hubo concentraciones en las principales ciudades extremeñas convocadas entre otros por CC.OO y UGT para exigir la retirada de la ley de renta básica de Extremadura, aprobada con los votos de IU. La crítica de los sindicatos es que no tiene consenso mayoritario y que retrasa su entrada en vigor. IU en Extremadura defiende su posición al haber conseguido en la negociación con el gobierno de Monago un aumento de la cuantía en un 6,7%, una ampliación del número de beneficiarios, compatibilidad con trabajos temporales y gestión pública por el SEXPE.
Huelga en Enseñanza
El movimiento Escuela Pública, Laica y Gratuita “abrazó” el 7 de octubre el Instituto Núñez de Arce de Valladolid en respuesta a los recortes y contra la aplicación de la LOMCE, en vísperas de que se decida entre los sindicatos y otras organizaciones ligadas a la enseñanza una jornada de huelga general en otoño.
Entre contrata y subcontrata
Trabajador@as de Dependencia de Isla Cristina (Huelva) se manifestaron el 7 de octubre para exigir a las Administraciones la garantía de sus salarios, ya que los retrasos en los pagos a las subcontratas sirve para que éstas se nieguen a pagar a las plantillas.
Él vino en un barco…
Los representantes de CCOO en el comité de empresa de APM Terminals, que lleva la terminal portuaria de Cádiz se concentraron el 3 de octubre contra los despidos en esta empresa portuaria.
A todo gas en Elcogas
El 100% de la plantilla de Elcogas y l@s trabajador@s de las contratas secundaron el 1 y el 2 de octubre la huelga convocada por los sindicatos en protesta por el anuncio de cierre de la central térmica en Puertollano (Ciudad Real). Contaron con el apoyo del PCE, UJCE e Izquierda Unida. Días antes se manifestaron en Toledo y en Madrid, frente a la embajada francesa y frente a las sedes de Endesa e Iberdrola, propietarias.
Yo no me voy
El 1 de octubre la plantilla de LPG, filial de la multinacional American TYCO, se puso en huelga convocada por CCOO, en contra de la deslocalización de la factoría de Barcelona, que afectaría a medio centenar de trabajador@s.
Sin registrar
CCOO volvió a convocar concentraciones el 1 de octubre ante los registros civiles de todo el país contra el desmantelamiento de la Administración de Justicia. Tras la dimisión de Gallardón y ante el nuevo ministro Catalá, CCOO ha exigido una marcha atrás en la privatización de los registros, aplazando como gesto la huelga general de justicia del 8 de octubre.
Chantajistas
La plantilla de ELECNOR en Tarragona fue a la huelga el 1 de octubre y el 15 de septiembre, contra el chantaje continuo al que están sometidos por la amenaza constante de trasladar personas a otros países si no aceptan una serie de recortes en las condiciones de trabajo, vía reforma laboral.
Pamplona-Barcelona
El 1 de octubre delegad@s de CCOO, ELA, UGT y LAB se concentraron ante la sede de SAR-QUAVITAE en Barcelona, empresa que tiene subcontratada el 85% de los centros de atención a discapacidad en Navarra y que lleva descolgándose del convenio desde 2012, con ampliaciones de jornada, rebajas salariales y de otros derechos, afectando a 800 trabajador@s.
Mi pensión
La federación de pensionista de CCOO convocó concentraciones en las principales ciudades del país el 1 de octubre para reclamar, entre otras, que se rectifique la nueva fórmula de revalorización de las pensiones.
RTVE
Los paros protagonizados por las plantillas de RTVE el 30 de septiembre tuvieron un gran seguimiento según CCOO, contra el desmantelamiento del ente público y en defensa del servicio público, afectando a las programaciones de las cadenas de televisión y de las emisoras de radio.
Makro
El 30 de septiembre, l@s trabajador@s de Sirta, la filial de supermercados Makro que lleva los restaurantes de la cadena, se concentraron contra el ERE de extinción que pretende despedir a 150 trabajador@s y cerrar 17 centros, contando con el apoyo del resto de compañer@s.
Molduras Giner
La plantilla de Molduras Giner (Valencia) lleva en huelga indefinida desde el 29 de septiembre para reclamar el pago de los salarios, que ascienden a más de 6.000 euros por trabajador y el futuro de la empresa, en concurso voluntario de acreedores, con más de 50 años exporta a 60 países.
Finanzauto
El 29 y el 30 de septiembre fueron a la huelga l@s trabajador@s de Barloworld-Finanzauto en todo el país en contra del ERE que recoge 177 despidos y que quiere utilizar la empresa para conseguir un convenio a la baja, en lo que CCOO considera un chantaje.
Hace cuatro años
Los trabajadores de AIRBUS se concentraron el 29 de septiembre ante las puertas de sus fábricas en todo el país en solidaridad y apoyo de ‘Los 8 de Airbús’ y para exigir la retirada de los cargos contra ellos. Hace cuatro años, en la Huelga General del 29S contra el gobierno del PSOE, se produjeron incidentes en la fábrica de Getafe, en los que resultaron heridos varios trabajadores por una actuación policial desproporcionada que incluyó la realización de siete disparos de arma de fuego. Y ahora se acusa a los trabajadores de aquel desmán, cuando fueron absueltos los policías.
Cleanet
El 90% de los trabajadores de Cleanet, subcontrata de limpieza de los catorce acuartelamientos militares de Sevilla, fueron a la huelga el 29 de septiembre ante el impago de salarios desde junio. En Málaga lo hicieron el 8 de octubre y en los cuarteles de Granada, la plantilla de Cleanet podría ir a la huelga por el mismo motivo.
Poco seguro
El 26 de septiembre se concentraron varios delegados del sector de seguridad para exigir en Palma de Mallorca a las empresas Trablisa y Mevisa la subrogación de una vigilante despedida.
Deguisa
El 24 de septiembre, y tras 21 días de huelga, la plantilla de Deguisa en Amurrio (Álava) acordó por unanimidad firmar el preacuerdo del comité de un nuevo convenio con una subida de 1% da resultados, que servirá además para incrementar la actividad de la empresa.
Tepsa
Ante la situación de chantaje por parte de la empresa TEPSA (Barcelona) en las negociaciones del ERE de extinción, situando en el mismo conflicto una inaplicación del Convenio colectivo y una modificación sustancial de las condiciones de trabajo, la plantilla comenzó una huelga el 23 de septiembre contra el ERE.
Hacer cumplir
El 16 de septiembre más de 260 trabajador@s del 061 y de los servicios de urgencia de atención primaria (SUAP) de Cantabria -72% de la plantilla- firmaron la petición a la Consejería para que abra una negociación que ponga fin al «agravio salarial» que sufren con respecto al resto de trabajadores del Servicio Cántabro de Salud, y cumplir así con lo acordado tras la huelga de 2009.