La Secretaría de Comunicación del PCE ha empezado a trabajar para crear una radio del Partido, un acuerdo congresual que el responsable de la Secretaría y director de Mundo Obrero, Ginés Fernández, quiere poner en marcha a comienzos de 2016.

El proyecto, al que en principio se llamará Radio MO, se presentó en uno de los debates de la Fiesta. La periodista Viviana Hunter comenzó explicando las ventajas que ofrece un medio como la radio, al que calificó de “fascinante, rápido y que te permite reescuchar un discurso o una entrevista mientras haces otras cosas”. Y añadió que “a veces la mejor forma de transmitir ideología y formación es escuchando a los demás”.

Carlos González Penalva, de la Secretaría de Comunicación, insistió en la inmediatez que ofrece la radio y en su capacidad para generar un estado de opinión rápidamente. Pero también habló de otros aspectos positivos, como el abaratamiento que supone el haberse sabido adaptar a las nuevas tecnologías, la economía de recursos con la que se puede poner en marcha, y la posibilidad que ofrece de llegar a una audiencia dispersa y heterogénea.

Después de las loas al medio, se abordó qué tipología de radio hacer y a qué perfil de público dirigirse. En su exposición Penalva habló de la necesidad de aclarar si se va a hacer una radio “de” Partido o “del” Partido “en cualquier caso, vinculada al Partido pero sin ser un artilugio de propaganda. La radio “de” Partido estaría dirigida a unificar a la militancia, mientras que la “del” Partido compartiría elementos ideológicos pero también una solidaridad frente a terceros. Apostó por éste último modelo ya que según opinó “no hace falta una radio para convencer a nuestros propios militantes. No es cuestión de hacer homilías, y si lo que se quiere es hacer una radio para agitar es fundamental que sea informal y que sea “del” Partido pero no sólo “para” el Partido”, y puso como modelo la radio Pirenaica y la radio griega Sto Kokkino de Synaspismos (hoy Syriza) que es de las más escuchadas en el país heleno, según dijo.

La forma de emitir inicialmente de Radio MO sería por internet, que es más barato que el medio convencional, con streaming o postcast. Y también compartiendo colaboraciones con otros colectivos afines como el de las Marchas.

Y la audiencia estaría formada, entre otros, por desempleados, parados de sectores afectados por la crisis, que no tienen voz, etc.

“Hoy los medios de comunicación forman parte de un proyecto político que avanza en quitar base ideológica a la ciudadanía. Vivimos en el espectáculo de la política y hoy cuenta más la cantidad de gente que te ve que lo que vas a hacer para cambiar la situación de los parados, los jóvenes…” criticó Ginés Fernández, quien destacó el papel que Mundo Obrero ha jugado en la lucha por la libertad y la democracia de este país.

Hoy el Partido ya tiene un medio de comunicación para llegar a la militancia, que es Mundo Obrero. Y desde hace un par de años también tiene el digital para abrir el abanico de lectores, a gente que aunque no sea del Partido es de la izquierda alternativa y transformadora. Ahora quiere poner en marcha la radio y en un futuro la televisión.

Explicó que teorizarlo es fácil pero ponerlo en práctica es mucho más difícil. Hace falta un equipo humano y un equipo técnico, y darle continuidad… “si no no empezamos”, advirtió. Y precisó que para asegurar esa continuidad de 2 años se necesitan 45.000 euros. Y partiendo de que el Partido no tiene dinero, para resolver el tema económico se ha optado por un crowfunding con aportaciones voluntarias y una posible participación en forma de cooperativa.