«Insurgencias invisibles. Resistencias y militancias en Estados Unidos»
Luis Martín CabreraLa Oveja Roja

Estados Unidos no es como cuentan en las películas. La paz social no es más que un relato que construye la ideología dominante. Estados Unidos es un país donde las luchas sociales y políticas están a la orden del día. Existen movimientos de afroamericanos, movimientos chicanos, movimientos de resistencia. De ese otro Estados Unidos nos habla Luis Martín-Cabrera en Insurgencias invisibles. Pero este profesor de la University of California-San Diego no investiga la realidad social desde su laboratorio ni se cubre sus manos con guantes de látex para no mancharse; al contrario, baja a las plazas, implicándose en las luchas, militando en estos movimientos sociales de resistencia.

Insurgencias invisibles ofrece una nueva visión de Estados Unidos; una visión no estática ni detenida, sino de plena ebullición de luchas políticas de resistencia y emancipación. Frente a la idea preconcebida de que Estados Unidos es “un siniestro basurero capitalista poblado de obesos blancos e ignorantes que desconocen las nociones más básicas de geografía, política o cultura general”, ideas incluso alimentadas por autores como Vicente Verdú en El planeta americano (1997) o Jean Baudrillard en América (1986), Martín-Cabrera –sin negar que lo anterior contenga una parte de verdad– ofrece un retrato de Estados Unidos en el que todavía queda espacio para la lucha, en el que todavía las organizaciones sociales y políticas se movilizan para transformar su realidad, para enfrentarse al capitalismo y al imperialismo (exterior, pero también interior). Martín-Cabrera se pregunta, junto con los movimientos insurgentes, si en Europa “¿sabrán que estamos aquí? ¿Se podrán imaginar fuera de Estados Unidos que haya gente aquí que resista y luche?” Contra el tópico de una sociedad pasiva y detenida, Insurgencias invisibles nos permite conocer los movimientos políticos y sociales que en Estados Unidos luchan por su liberación.