Entre el 6 y el 27 de febrero de 1937 discurrió en el sureste de Madrid, entre las poblaciones de Rivas Vaciamadrid, Morata de Tajuña, Arganda, San Martin de la Vega, Chinchón y Ciempozuelos, la Batalla del Jarama, la que se considera “la primera batalla moderna en la historia de España” y que forma parte de las batallas de la defensa de Madrid.

En 21 días, casi 40.000 combatientes republicanos pararon la ofensiva fascista contra Madrid, planificada por los oficiales nazis de la Legión Cóndor al servicio del ejército sublevado de Franco, y cuyo objetivo era cortar las carreteras de abastecimiento de víveres, provisiones y armamento a Madrid. En un primer momento el objetivo era alcanzar y bloquear la carretera de Valencia y continuar hasta Alcalá de Henares para cortar el suministro por la carretera de Barcelona para así aislar, asediar y someter la heroica defensa de Madrid.

Más de 10.000 bajas en el Ejército Popular de la República costó la resistencia. Una gran parte de estas bajas las pusieron los hombres y mujeres de las Brigadas Internacionales. Éstas, en la Batalla del Jarama dieron lo mejor de ellas, guiadas por el convencimiento de la necesidad de parar al fascismo y nazismo en España como primer paso para su derrota en toda Europa y en el mundo.

Del 6 al 27 de febrero se luchó sin descanso, se enfrentaron dos maneras de entender y vivir el mundo. Por un lado, combatieron aquellos que dieron un golpe de Estado al legítimo gobierno de la II República, salido de las urnas el 16 de febrero de 1936; aquellos que sojuzgaron y destruyeron Europa en la II Guerra Mundial, comandados por el nazismo alemán y el fascismo italiano, aquellos que permitieron la invasión de España por el imperialismo fascista a cambio de nuestras riquezas naturales, aquellos que fueron responsables de 1 millón de muertes en España y más de 30 millones en Europa.

Del otro lado combatieron aquellos y aquellas que fueron elegidos en las urnas por el pueblo, los que levantaron más de 5.000 escuelas en la Republica, los que dieron derechos a los que nada tenían, los que frenaron el holocausto nazi, los que liberaron París y Berlín de la ocupación y la muerte, los que defendían la soberanía nacional ante la invasión fascista alemana e italiana, aquellos y aquellas que dejaron sus tierras y sus familias para integrarse en las Brigadas Internacionales, la memoria de los héroes de todos los pueblos y todas las razas, aquellos que “contienen un alma sin fronteras, una esparcida frente de mundiales cabellos” como dijo el poeta Miguel Hernández.

El recuerdo de la XI, la XII, la XIV y la XIV Brigadas Internacionales, con franceses, alemanes, italianos, norteamericanos, cubanos, polacos, irlandeses, rumanos, argentinos, ingleses, rusos, y así hasta casi 50 nacionalidades, sigue presente en estas tierras del sureste de Madrid bañadas por el Río Manzanares y el Río Jarama.

Igualmente, la actuación de las Brigadas del Ejército Popular Republicano, la Agrupación Modesto con la 1ª Brigada Mixta, la 19ª, la 36ª, la 48ª, la 1ª de Choque, o la División C con Líster al frente con la 1ª Bis Brigada Mixta, la 9ª, la 18ª o la Primera Unidad de Avance, por citar algunas unidades, fue heroica. Recogemos las palabras de Modesto “¡Cuánto heroísmo, en misión tan responsable, derrocharon en el anonimato y con la mayor modestia cientos y cientos de mis Camaradas en el Jarama, como antes y después en tantos otros lugares en el curso de toda la guerra!”

Hoy, 81 años después de esta Batalla, los restos defensivos de las posiciones atrincheradas siguen presentes en nuestra comarca; fortines, nidos de ametralladora, pozos de tiradores, refugios, abrigos, trincheras, siguen siendo visitados cada año por miles de descendientes, de camaradas, de herederos de aquellos combatientes antifascistas.

Son restos de memoria, restos de lucha y combate, testigos de hazañas, sacrificios y tesón en la lucha antifascista y por las libertades, espacios que necesitan de conocimiento, de reconocimiento y protección para que podamos entender qué ocurrió, y por qué en la Guerra Civil Española frente a la insoportable revisión histórica de la derecha de nuestro país.

Los municipios en los que se quedó estabilizado el frente durante más de 2 años tienen inventarios y catálogos de dichos restos defensivos y ofensivos que nos trasladan a aquellos días de 1937. Solo en el término municipal de Rivas Vaciamadrid nos encontramos con más de 20 kilómetros de trincheras, 500 cuevas o chabolas, 9 km de caminos militares, 30 estructuras de ladrillo u hormigón y 7 puestos de mando, siendo el segundo municipio de la Comunidad de Madrid, detrás de la capital, con más restos patrimoniales de la Guerra Civil Española.

Desde hace varios años, bajo el gobierno municipal de Izquierda Unida en Rivas Vaciamadrid, se han llevado a cabo trabajos de recuperación de estos espacios, de protección patrimonial y una lucha constante por el reconocimiento, protección y puesta en valor como recurso educativo, histórico y también turístico de estos testigos de nuestra historia, cicatrices en nuestra tierra que nos trasladan a días duros de combate y resistencia frente al fascismo. Visitar estos espacios nos “mete en la piel” de aquellos Camaradas que lo dieron todo y más por defender la República y construir un mundo nuevo.

VISITANDO, RECORDANDO, APRENDIENDO Y HOMENAJEANDO

Durante los últimos años se han puesto en marcha muchas asociaciones y organizaciones con el objetivo de recuperar la memoria democrática e histórica, de recordar e intentar entender qué ocurrió en nuestra tierra, de divulgar y dar a conocer los relatos de los combatientes, los recuerdos de las poblaciones en aquellos días de febrero.

En el marco del 80 aniversario de la Batalla del Jarama en 2017 nace Jarama80 “un espacio de reflexión y trabajo con el objetivo de llevar a cabo y participar en los homenajes y recuerdos de lo que significó la Batalla del Jarama en febrero de 1937. Ochenta años son demasiados para que sigan permaneciendo en el olvido aquellos combatientes. Es la hora de contar su historia, de reivindicar su memoria, de aprender de su experiencia, de saber sus nombres y sus motivaciones, de recordar el porqué de su lucha contra el fascismo.” (www.jarama80.es)

Jarama80 realiza rutas guiadas por los espacios de memoria y los restos de la Guerra Civil en la comarca del sureste, un trabajo voluntario que ha llevado, solo en estos dos últimos años, a más de 4000 personas por estos Senderos de memoria, a través de los caminos de la libertad, mostrando y contando qué ocurrió y el porqué de la lucha antifascista de nuestros camaradas.

En alianza con la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI), entre otras, y las asociaciones de brigadistas de todo el mundo, recorremos los campos y pueblos para mostrar estos espacios, para contar quiénes lucharon en ellos, para recordar qué significa plantar cara al fascismo.

Los trabajos de protección y divulgación de esta riqueza histórica continúa con tesón desde la sociedad civil con el apoyo de algunas administraciones locales y, casi siempre, con la oposición de las administraciones gobernadas por la derecha que consideran “una vuelta al pasado” el recuerdo de los días de la defensa de la República y la democracia.

Para visitar estos lugares lo mejor es contactar y seguir las indicaciones que estas asociaciones locales de voluntarios realizan en diferentes épocas del año, conocer las diferentes rutas históricas que llevan a cabo, participar en los homenajes periódicos y ayudar en la conservación de monumentos y restos patrimoniales.

Seguiremos con nuestro empeño de recordar y aprender, para afrontar el futuro, las lecciones de solidaridad, de camaradería, de valentía, de la defensa de los valores democráticos, de la lucha por la paz. Era posible, y hoy aún lo sigue siendo, soñar con la justicia social y la igualdad entre los hombres y entre las mujeres.

——-

RUTA LÍNEA DE DEFENSA REPUBLICANA EL CAMPILLO-PIUL

Distancia (Ida y vuelta): 4 km.
Tiempo: 2 horas.
Inicio: Metro L-9. Estación RivasVaciamadrid

Desde el aparcamiento de metro de la estación Rivas Vaciamadrid, en dirección a la Calle de San Isidro, está la calle principal del casco urbano de regiones devastadas que reconstruyó Vaciamadrid y se inauguró en 1959. Seguimos hasta llegar al Parque de Miralrío (unos 400m), aquí encontramos a la izquierda un Yacimiento Carpetano visitable. Siguiendo el Parque en dirección a la Laguna del Campillo, en el lado derecho encontramos el Monumento a Charlie Donnelly, poeta irlandés, miembro de las Brigadas Internacionales y muerto el 27 de febrero de 1937 en la Batalla del Jarama (unos 350 m desde el comienzo del Parque).

Desde el Monumento andamos, bajando al camino unos 350m hasta llegar al inicio de las vías del tren de la azucarera. En este punto, si nos desviamos a la derecha, por debajo del talud del metro, a unos 250m, llegaremos al Puente de la Paz-Puente de Arganda.

Desde el inicio de las vías del tren, siguiendo la carretera y dejando los cantiles a la izquierda, a unos 1.100 metros, llegamos a una posición fortificada de defensa republicana; se encuentra en el lateral de los cantiles, al final del pinar y zona de merendero.

El complejo fortificado consta de un parapeto aspillerado excavado sobre la propia roca y que hace las funciones de observatorio. En su parte trasera nos encontramos con una trinchera de resistencia y otra de evacuación de unos 20 metros, entre el parapeto y la trinchera tenemos un fortín de planta rectangular con una tronera orientada al Puente de la Paz-Puente de Arganda, se encuentra sobre una base octogonal de cemento con marcaje para el alojamiento de una ametralladora Maxim.

Bajando hacia el Vallejo, a unos 50 metros desde el fortín nos encontramos una posición de campamento o refugio de tropa. Hallamos 6 refugios excavados con diferentes funciones, destacando uno de planta cuadrada con 8 poyetes de ladrillo cuya función era la instalación de tablones que hacían las funciones de bancos corridos.

Este sector quedaría a cargo en diferentes momentos de 1938 y 1939 de la 36ª Brigada Mixta, de la 18 división del Ejército Popular Republicano, del 599 Batallón de la 150 Brigada Mixta y del 67 Batallón de la 17 Brigada Mixta.

Colectivo Jarama80