La expresión “no es fácil” es una de las más frecuentes y coloquiales en Cuba, especialmente desde principios de los noventa, coincidiendo con la desintegración del bloque socialista, cuando la revolución cubana tuvo que enfrentar uno de los momentos más críticos de su historia.
Del mismo modo, y a pesar de todo los que se ha escrito y escribe sobre ella, “no es fácil” conocer Cuba, ni entenderla y quererla con todas aquellas virtudes que nos han fascinado y que la mantienen como referente de la izquierda mundial, pero también con todas sus contradicciones.
Por ello, la selección de libros que aquí se propone intenta que el lector se aproxime a esa Cuba, virtuosa y contradictoria, desde una mirada amplia, transversal y crítica, pero de izquierdas. Una selección que (seguro con ausencias) cruza su historia, a partir de claros momentos de referencia, pero también las vidas de mitos y de héroes anónimos que la hicieron posible, y que combina las dimensiones política, económica y social con la de unas relaciones internacionales y una geopolítica que se configura, a veces como gran aliada, y no pocas más, como la gran enemiga.
‘Memoria de La Habana’,
JOSÉ FERNÁNDEZ SÁNCHEZ.
(El Museo Universal, 1991)
Visto en perspectiva histórica, y sobre todo geopolítica, la relación de Cuba con la URSS puede hoy parecernos de lo “más natural”, el resultado de la respuesta a un conflicto con el vecino que se encuentra a 90 millas y que en un contexto de bipolaridad obligó a mirar a más de 10.000 km.
Sin embargo, fue un proceso complejo y, sobre todo, de un enorme choque cultural. Este libro relata, en primera persona, la experiencia de un niño de Moscú, hijo de exiliados republicanos, que viajó a Cuba para ejercer de traductor entre los soviéticos y los recientemente victoriosos revolucionarios cubanos. Un libro ameno, divertido e ilustrativo del “cómo fue”.
‘Ernesto Guevara, también conocido como El Che’,
PACO IGNACIO TAIBO II.
(Editorial S.A Joaquín Mortiz, 2002)
Aunque su vida fue demasiado corta y aunque su asesinato se produjo apenas 8 años después del triunfo de la revolución, la historia de Cuba y de su hito revolucionario no puede entenderse sin la contribución de este argentino que sentía como nadie la indignación frente a la injusticia y que encontró su llorada muerte luchando contra ésta en la tierra hermana de Bolivia.
Este personaje no puede ser otro que Ernesto Guevara, el Che. Y aunque se han escrito y se seguirán escribiendo ríos de tinta sobre él, la biografía de Paco Ignacio Taibo II es y será por tiempo, también sin duda, una de las más exhaustivas y completas obras sobre el hombre que vivió y murió luchando por exportar la revolución y lograr un mundo más digno y justo.
Fidel Castro: la biografía definitiva del líder cubano,
VOLKER SKIERKA.
(Ediciones Martínez Roca, 2002)
Fidel y Cuba, Cuba y Fidel, dos nombres propios unidos por la historia y por la revolución. Y es que la vida de Fidel no podrá ya leerse nunca sin narrar simultáneamente más de medio siglo de la historia de Cuba; mientras que la historia de la isla ya jamás podrá entenderse sin la impronta de su líder revolucionario. En este sentido, y aunque el libro firmado por Volker Skierka data de 2004, cuando aún faltaban dos años para la delegación provisional de poderes de Fidel y doce para su fallecimiento, constituye una de las obras más completas e interesante sobre la vida (y la Historia) de quien sin duda ha sido y será uno de los líderes políticos más importantes del siglo XX.
Cuba, pequeño gigante contra el apartheid,
HEDELBERTO LÓPEZ BLANCH.
(Wanáfrica, 2018)
El hecho de que, en 1990, el primer viaje de Nelson Mandela al exterior, tras más de dos décadas de injusto cautiverio, fuera a Cuba para fundirse en un abrazo con Fidel Castro, no es casual, sino la muestra de gratitud del líder sudafricano por el solidario apoyo de Cuba en la lucha contra el apartheid.
Este libro recoge en sus páginas cómo los cubanos contribuyeron heroica y desinteresadamente, arriesgando sus vidas, a derrotar al régimen opresor sudafricano, en la que es solo una de las muchas formas en las que Cuba ha demostrado, fiel a sus principios revolucionarios, la que es una de sus señas de identidad: su clara vocación solidaria e internacionalista.
Cuba: construyendo futuro. Reestructuración económica y transformaciones sociales,
MONEREO, VALDÉS PAZ Y RIERA (COMPILADORES).
(Fundación de Investigaciones Marxistas y El Viejo Topo, 2000)
En torno al año 2000, se publicaron multitud de obras sobre Cuba. La mayoría de ellas intentaban explicar qué había supuesto la desintegración del bloque socialista para Cuba y buscaban que el lector entendiera lo que el Periodo Especial significó, así como los cambios que provocó en la isla.
En este sentido, la compilación de Monereo, Riera y Valdés que aquí se presenta, es seguramente una de las más completas y multidisciplinares. Con un mérito añadido: el de contar con una selección de autores excepcional, mayoritariamente investigadores de la isla con una capacidad intelectual y un compromiso hacia Cuba más que probado.
Cuba: ¿Hacia Dónde? Transformación política, económica y social en los noventa. Escenarios de futuro,
CRISTINA XALMA.
(Icaria Editorial, 2007)
Su prólogo constituye toda una declaración de intenciones para aproximar al lector, siempre desde la izquierda, a la Cuba que se “reinventó” para responder al Periodo Especial y a la grave crisis económica y social que tuvo lugar tras la desintegración del bloque socialista. Un libro que narra la transformación que Cuba experimentó a lo largo de los noventa, con la toma de unas medidas que, por su audacia y creatividad, marcaron la senda de la recuperación económica y de la reinserción internacional sin renunciar a preservar las conquistas sociales de la revolución.
Una transformación que tampoco puede entenderse sin el acompañamiento de un cambio geopolítico que ayudó a remar a favor, gracias a la solidaridad y complicidad de una izquierda latinoamericana emergente que neutralizó la creciente adversidad de la Unión Europea y, como no, de los Estados Unidos. Cambios que sumaron y contribuyeron a dibujar los escenarios de futuro de una Cuba que, y a pesar de muchos, se siguió y seguirá reivindicando socialista.
Cuba: La reestructuración de la economía. Una propuesta para el debate,
CARRANZA, GUTIÉRREZ Y MONREAL.
(Nueva Sociedad, 1997)
Para los que están buscando una obra más especializada, dedicada a la “reforma económica” que no fue, pero que pudiera haber sido e, incluso, puede estar siendo. Su valor reside en la capacidad que sus autores demostraron, en plena crisis económica y social, para ofrecer un diagnóstico de los problemas y plantear unas propuestas económicas que, hechas desde el compromiso hacia la revolución, permitieran superar la crisis. Una obra que abrió muchos debates y que todavía hoy, más de dos décadas después, sigue siendo un referente.
Cuba se mueve,
REVISTA NUEVA SOCIEDAD, Nº242.
(Fundación Friedrich Ebert, 2012)
En el año 2012, y dando continuidad a otra publicación de 2008 (¿Cuba cambia?, nº216), la revista Nueva Sociedad decidió dedicar su número 242 a abordar los cambios en Cuba. Y aunque la selección de autores y temática puede ser irregular, hay cuatro artículos que merece la pena revisar, no solo por la mirada solvente y a la vez crítica de sus autores, sino porque nos aproximan a aspectos tan relevantes como son la actualización del modelo económico cubano (Juan Triana), los cambios en la sociedad cubana (Leonardo Padura), la siempre importante migración (Haroldo Dilla) y las relaciones entre Cuba y Estados Unidos (Carlos Alzugaray).
Cuba, ¡Palabra a la defensa!,
SALIM LAMRANI.
(Editorial José Martí, 2015)
El francés Salim Lamrani es, a pesar de su relativa juventud, un autor de referencia cuando se pretende profundizar en la siempre compleja relación de Cuba con su vecino del Norte, los Estados Unidos. Y aunque la publicación de este libro se produce apenas un año después del histórico acuerdo entre Obama y Raúl, y antes de que la nefasta victoria de Trump volviera a enturbiarlas, su lectura resulta clarificadora y, sobre todo, amena, pues se basa en las entrevistas a diez personalidades con profundos conocimientos de la realidad cubana -no pocas de ellas protagonistas de importantes capítulos en la historia de la isla-, y va precedido además de un prólogo de Gerardo Hernández, uno de los 5 Héroes.
Fidel Castro: la crisis de Nuestra América, diagnósticos y soluciones,
LUIS SUÁREZ SALAZAR.
(Editora Política, 2017)
En esta obra puede encontrarse una selección de artículos, discursos, mensajes y reflexiones de Fidel, en torno a las causas y consecuencias que acompañan las recurrentes crisis (económicas, sociales y políticas, pero también ecológicas y medio ambientales) que han padecido (y aún padecen) distintos pueblos del mundo en desarrollo y, en particular, de América Latina y el Caribe.
El valor añadido de esta obra es que dichas reflexiones, organizadas en torno a distintos temas, son introducidas y contextualizadas por el autor de la compilación, Luis Suárez Salazar. Y es que leer a este brillante y comprometido politólogo cubano, en esta ocasión acompañando además la siempre lúcida visión de Fidel, es siempre una garantía para poder conocer más y mejor la realidad de Cuba, así como de la importancia de su inserción en el siempre complejo tejido de las relaciones internacionales.
Doctora en Economía Internacional y Desarrollo Económico