Agricultores y organizaciones agrarias piden la intervención de las administraciones para luchar contra la especulación en el olivar, que con la bajada de los precios del aceite está poniendo en riesgo la producción familiar y el futuro de tantos miles de productores. Por eso, mañana, martes 9 de julio, se reunirán en una gran manifestación en defensa del olivar tradicional que ha sido convocada por COAG y UPA y a la que se suman otras fuerzas sindicales y políticas como CCOO, el PCE e IU. Será en Sevilla, ante la Junta de Andalucía en Sevilla y ante la Delegación del Gobierno de España y en ella participarán, entre otros, los diputados de Adelante Andalucía y representantes de la Comisión de Agricultura del Parlamento de Andalucía Ismael Sánchez y Mari García, además de la diputada de Izquierda Unida por Málaga, Eva García Sempere, que ha llevado las reivindicaciones de las agricultoras, agricultores, cooperativas y organizaciones agrarias al Congreso de los Diputados.
Los precios del aceite esta campaña son “ruinosos” según coinciden los sindicatos agrarios de Andalucía COAG y UPA. Se está pagando por debajo de los costes de producción. Tampoco es que haya excedente, ya que se está produciendo por debajo de los niveles de consumo. Lo que hay es especulación. Una “gravísima especulación orquestada por grandes grupos de distribución” según denunció en el Congreso de los Diputados Eva García Sempere quien cifró en siete los grupos de distribución “en cuyas manos acaban las 1.750 almazaras con 1.305 comercializadoras”. “Con esta estructura, y sin capacidad de los productores para incidir en la cadena alimentaria, la solución de más exportación con más hectáreas de producción intensiva -que se ha multiplicado durante los últimos 5 años- solo perjudica a la producción familiar”, denunció la diputada de IU.
Sector estratégico andaluz
El sector del aceite de oliva supone el 44% del empleo del campo en Andalucía. Ocupa 1,5 millones de hectáreas repartidas en 300 municipios que viven del olivar y generan 18,7 millones de jornales. El olivar tradicional es, además, un tejido productivo sostenible que crea empleo, distribuye riqueza y fija población, evitando el despoblamiento en el medio rural. Es además un bosque mediterráneo insustituible en la protección del medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático. El olivar es el primer recurso económico de Jaén, la principal productora del mundo. Y en la provincia de Córdoba, el olivar ocupa la mitad de la superficie útil, con una superficie de 350.000 hectáreas y una producción de 320.000 toneladas. Al cultivo se suma el tejido industrial de las almazaras, envasadoras y entamadoras. En definitiva, es un sector estratégico que representa un tercio de la facturación de la industria alimentaria andaluza.
Caída injustificada de los precios
Y si la producción familiar y el olivar tradicional están en peligro es porque el precio del aceite está muy por debajo de los costes de producción. Ha sufrido una caída “injustificada”, según los afectados, del 43% respecto al precio medio de las últimas cuatro campañas. Y a lo largo de esta misma campaña ha ido cayendo un 18%. ¿Quién es el responsable? Todos señalan a las grandes distribuidoras que son las que fijan los precios, distribuidoras que en muchos casos no son de capital español. Frente a esta situación las organizaciones agrarias piden la intervención de las administraciones que garanticen unos precios justos permitan asegurar el futuro del olivar tradicional y urgen soluciones que resuelvan no solo los bajos precios de esta campaña sino los problemas estructurales que acusa el sector.
Por ello demandan que la Junta de Andalucía realice controles de producción y trazabilidad del aceite, que está dentro de sus competencia, y que el Ministerio de Agricultura ayude a reequilibrar los mercados y avanzar en precios más razonables, como son las medidas de gestión de mercado el almacenamiento privado y los avances de auto-regulación.
Iniciativa parlamentaria de Izquierda Unida
Recogiendo estas reivindicaciones, la diputada Eva García Sempere registró una iniciativa parlamentaria el pasado 4 de julio en el que exigía al gobierno en funciones que explicara qué medidas iba a poner en marcha para garantizar precios justos en el olivar, si considera necesario actualizar los precios de referencia por encima de los costes de producción y si piensa prohibir la venta a pérdidas que tanto daño causa a las personas productoras”.
También preguntó al Gobierno del PSOE sobre “qué controles fiscales a la industria y envasadoras va a poner en marcha”, si considera que “la Comisión Nacional de la Competencia debería iniciar una investigación de la situación del mercado del aceite de oliva en nuestro país” y si ve necesario “crear una agencia específica del aceite de oliva que certifique la calidad y pureza, y garantice su trazabilidad”.
En nombre de Izquierda Unida, la diputada malagueña llamó a la participación a esta manifestación igual que lo ha hecho el Secretario General del Partido Comunista de Andalucía, Ernesto Alba, que apunta a la necesidad de desarrollar este sector estratégico que “debería ser vanguardia y no lo es porque no somos capaces como comunidad de desarrollar un sector estratégico de principio a fin”. Explica que no hay que quedarse sólo en procesar la materia prima, sino que hay que llegar hasta su envasado, venta y exportación.
“Y no se está haciendo. Nos quedamos con el trabajo de menor valor añadido: la recogida. Pero no somos capaces de que el 100 % de nuestro oro líquido se procese, se envase, se etiquete y se exporte desde Andalucía al mundo”.
El PCA reivindica la producción integral andaluza del aceite
La apuesta que hace el PCA es por un aceite de oliva de producción integral andaluza “porque queremos quedarnos el valor añadido de la distribución y generar industria”, viendo además “el drama económico andaluz” que está ocasionando la distribución. Esto implicaría revertir el actual modelo productivo por uno nuevo basado en los tres ejes que conforman el sector productivo de Andalucía: las pymes, las cooperativas y otras entidades de economía social, y los autónomos.
En este punto Ernesto Alba acusa a PP, Cs y PSOE de ser cómplices de que en este reparto de la distribución del trabajo que se ha hecho en Europa, se relegue a Andalucía al trabajo de recogida de la materia prima y al sector servicios, de nulo valor añadido, dejando a Italia la parte del etiquetado y la exportación del Aceite de Oliva Virgen Extra.