La ley 14/2017 de Memoria Democrática de la Comunidad Valenciana de 10 de noviembre de la Generalitat, incorpora en su Título III una mención explícita a la enseñanza con la necesidad de la inclusión de la Memoria Democrática en el currículum oficial de todas las etapas.

Sin embargo, tal y como reflexiona el profesor Rafael Álvarez desde la Asesoría de Geografía e Historia del CEFIRE (Centro de Formación del Profesorado), la normativa choca con nuestro currículum oficial, puesto que no se incluye (de forma transversal) y de manera distintiva en ninguna materia, excepto en Ciencias Sociales en Educación Primaria, en Ciencias Sociales en la ESO y en Historia de España en Bachillerato. Dejando la responsabilidad exclusivamente en manos de una materia en concreto: Historia.

Por otro lado, los alumnos que cursan Formación Profesional Básica o que se deciden por la Formación Profesional, tanto de Ciclos Medios como Superiores, pueden acabar su formación académica sin haber escuchado nunca hablar del Golpe de estado, la Guerra Española o la dictadura franquista y su brutal represión. Veamos algunos datos de 2018 del MEC:

– El 4º de la ESO tiene una “tasa de idoneidad” del 70%, es decir el 30% se ha quedado por el camino: repetidores o abandono escolar.

– El 40% de la población entre 25 y 64 años, no había terminado en 2018 la educación Secundaria

– Otro dato, sólo entre formación profesional Básica y Media hay más de 400.000 alumnos en el Estado Español.800.000 contando la Superior. La mayoría de ellos no ha cursado el bachillerato con lo que podemos deducir que la mayoría ha tenido un conocimiento deficiente de nuestra historia reciente.

Además, si tenemos en cuenta, la amplitud del currículum de Ciencias Sociales en 4º de ESO, podemos entender que el periodo histórico reciente no se pueda analizar con la suficiente profundidad, llegando a veces incluso a no poder desarrollarlo en el marco temporal disponible. Estas consideraciones dejan la responsabilidad casi en exclusiva a la materia de Historia de España en 2º de Bachillerato, llegando a ella una parte mínima de la promoción inicial. Concluyendo estamos sacando promociones donde la mayoría sale sin tener la suficiente información sobre nuestra historia reciente. ¿Con este nivel de formación que garantía de no repetición tenemos?

Si nos fijamos en nuestro entorno europeo, el conocimiento de los hechos comprobados como los campos de concentración y de exterminio nazis, están integrados en el currículum escolar obligatorio como sucede en Alemania. Esta cultura de la verdad respecto al fascismo ha sido clave en el proceso de reconciliación de naciones. Gracias a este trabajo pedagógico, ha sido posible la construcción de la actual Unión Europea fundamentada en valores democráticos aprendidos desde la infancia.

Ante nuestra desoladora realidad, nacen las Misiones de la Memoria con el objetivo, de impulsar junto con el personal docente de los centros educativos, la difusión de la Memoria Democrática y antifascista entre el alumnado de ESO, Bachillerato y adultos a lo largo de todo el País Valenciano.

Desde la COORDINADORA DE ENTIDADES MEMORALISTAS DEL PAIS VALENCIANO decidimos organizar e impulsar las “Misiones de la Memoria”, nombre en recuerdo y modesto homenaje por nuestra parte, a aquel enorme esfuerzo educativo y de divulgación cultural que la II República impulsó con sus “Misiones Pedagógicas”.

Para ello, nos servimos de fuentes directas (guerrilleros, brigadista internacional, represaliados del franquismo, arqueólogos forenses, familiares de víctimas de fosas del franquismo…) como instrumento fundamental para el conocimiento de lo que pasó en nuestra historia reciente durante la II República, la guerra y la dictadura franquista.

Organizamos varios equipos de ponentes en función de la localidad o Instituto donde se nos reclama y de la temática en función del momento curricular. Previa a nuestra visita enviamos un dossier que hemos elaborado con una guía de recursos didácticos sobre la temática y unas orientaciones para el profesorado. Al final de nuestras charlas-coloquios se les ha facilitado al alumnado un cuestionario donde han valorado la experiencia. Podemos decir que en un amplio porcentaje ha sido muy favorable, con críticas y aportaciones que hemos ido recogiendo y modificando en nuestras intervenciones.

«..La meua visió és que hem de lluitar perquè no torne a passar, hem de lluitar per aquells que no van poder i que van sofrir molt. El franquisme va deixar Espanya atemorida, destrossada no sols de manera física, sinó de manera psicològica».

Alumna de 4º d’ESO

Para el próximo curso 2020/21 en las Misiones de la Memoria nos planteamos dos líneas de actuación básicas:

1. Las Misiones continuarán centradas en el Tema “TESTIMONIOS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA: 1939-1975”. De las Fosas de Posguerra al Tardofranquismo. Mantendremos básicamente el mismo formato de 3 Ponencias: Arqueología forense, Fosas y Represión Tardo- franquista con apoyo de material audiovisual y una última parte para la participación y debate del alumnado.

2. Las Misiones de la Memoria en nuestros pueblos, ciudades y barrios dirigidas a un público adulto, que ya estaban previstas para este año pero que se han visto aplazadas por la pandemia y que nos proponemos dando el mayor impulso posible para este nuevo curso, con una temática más amplia y difundiendo aspectos diversos de la vida y la lucha bajo aquella dictadura:

• La mujer y la represión y marginación franquista. La mujer en la retaguardia.

• Españoles en la Segunda Guerra Mundial. “La Nueve».

• Educación y República. Misiones Pedagógicas. Colonias Escolares.

• La guerrilla antifranquista.

• Brigadistas y Brigadas Internacionales: solidaridad internacional.

• Valencia capital de la República.

• Exilio obrero – exilio intelectual.

• Españoles y valencianos en los campos de exterminio nazis.

• Los Campos de Concentración y trabajo esclavo del franquismo.

• La Corrupción y las familias oligárquicas del régimen.

No queremos acabar sin mencionar a nuestros habituales colaboradores:

Familiares de los fusilados en las fosas de Paterna, ARQUEOANTRO (arqueólogos de las fosas Paterna), Quico Martínez (guerrillero), Joseph Almudéver (miliciano y brigadista internacional), Colectivo de presos del franquismo , Consejeria de Educación, CEFIRE, Consejeria de Participación, transparencia, cooperación y calidad democrática y un largo elenco de colaboradores y colaboradoras.

Finalmente, si se consiguiese extender las Misiones de la Memoria en otras comunidades autónomas, sería fundamental para luchar contra la desmemoria y contra la ola de reaccionarismo que nos invade. Para ello, con quien comparta nuestros objetivos e intenciones, nos planteamos (para cuando la pandemia nos deje) el celebrar en Valencia un encuentro estatal de asociaciones memorialistas para tratar el tema de la pedagogía de la memoria entre el alumnado e intercambiar
experiencias.

Vicepresidente Coordinadora Asociaciones Memoria Democrática del País
Valenciano.