Reflexiones en torno a un nuevo contrato social
Nuestra Bandrera nº 253Cuarto trimestre 2021

Diciembre nos ha traído el último número de Nuestra Bandera de 2021. Bajo el título “Reflexiones en torno a un nuevo contrato social” ponemos en vuestras manos una revista con la que pretendemos, como siempre, reforzar la lucha de ideas para ganar hegemonía de las ideas transformadoras y los valores del socialismo. A su vez, el número cierra el ciclo del centenario del Partido Comunista de España, a cuyos autores y autoras agradecemos su colaboración y muy especialmente a Francisco Erice.

Las reflexiones en torno al contrato social del Siglo XXI parten de constatar que 2021 ha sido un año dificil en el que no se ha producido la añorada vuelta a la normalidad que se presentaba idealizada. La pandemia nos hizo olvidar el verdadero rostro de lo que denominamos normalidad… La normalidad era y es la precariedad, la violencia machista, el cada vez más complejo y dificil proceso de emancipación de la juventud, la especulación con los bienes de primera necesidad como la vivienda o la energía, el deterioro de los servicios públicos como la educación y la sanidad, las relaciones de dominación y dependencia entre los pueblos, el desigual acceso a la justicia, la crisis de la democracia, el racismo y la xenofobia, el odio al diferente… Y, además, cuando despertamos la crisis climática seguía ahí, amenazado nuestro futuro pero también nuestro presente. La normalidad son problemas complejos y acuciantes para la clase trabajadora, pero que parecen ser también una magnífica oportunidad de negocio para los grandes poderes económicos.

La nueva normalidad aumenta la sensación de inseguridad que ya marcaba nuestra vida. En el marco de la inseguridad, la extrema-derecha y una derecha cada vez más radical plantean un relato simple y directo, que señala culpables, sean las feministas, las personas inmigrantes, los sindicatos, la juventud, los movimientos sociales, la periferia o, en general, lo que denominan los “progres”. Las políticas que plantean son las tradicionales recetas neoliberales, pero con un discurso más directo que expulsa, por ahora solo dialécticamente, a amplios grupos sociales y políticos de la vida social y política. Son las viejas tácticas de la derecha populista, que suponen un riesgo para la democracia y el pluralismo político y social.

La idea del nuevo contrato social pretende abordar los problemas que se sitúan en la raíz de esta creciente sensación de inseguridad. Se trata de poner en la agenda los grandes problemas sociales y ecológicos, de discutir, desarrollar e implementar políticas, con decisión y firmeza. Para la construcción del nuevo contrato social se trata de abrir un debate amplio, pues deben ser amplios grupos sociales, sindicales y políticos los que discutan y desarrollen propuestas y se organicen y movilicen en torno a ellas. No se trata de que la movilización social acompañe las propuestas, sino de que estas surjan de la movilización social, siendo conscientes de que el contrato social en el Siglo XXI no debe quedarse en nuestras fronteras.

De la misma forma que en el siglo XVIII el Contrato Social claramente se erigió en referencia y norma para garantizar los derechos humanos por los Estados, en la actualidad esa función precisa entidades supranacionales que vayan más allá en la defensa de los derechos humanos, La imagen cotidiana de miles y miles de personas, migrantes, enganchadas en las alambradas de las fronteras es una denuncia de lo que está pasando: sufrimiento y muerte. Es la evidencia de la crueldad del capitalismo. Y si a ello añadimos la perspectiva dramática anunciada por la Cumbre del Cambio Climático de Glasgow, tendremos que asumir que es el momento de evitar la catástrofe.

En este marco expuesto, la Sección Política recoge aportaciones diversas. Se abre con el artículo de Enrique Santiago y Ricard Juan, “Sobre el nuevo Contrato Social”, Secretario general y Responsable del Área de Movimiento Obrero del PCE respectivamente, y continúa con Ramón Górriz y José Babiano en “Una nueva correlación de fuerzas para un nuevo Contrato Social”; Elena Blasco, con el trabajo “Igualdad, solidaridad, corresponsabilidad y sostenibilidad: un contrato social para el S. XXI”; “Alianzas para construir un nuevo contrato social” de Héctor Maravall; Carlos Sánchez Mato con “¿De verdad queremos pactar un nuevo contrato social para el siglo XXI?”; “Un proceso constituyente para frenar la amenaza reaccionaria” de Ángel de la Cruz, y “La financiación de las pensiones en España: exigencia de autosuficiencia y financiación finalista”, el trabajo de Concha Salvador Cifre.

Ismael Sánchez, ya en otra temática, como acompañante en las Elecciones Generales de Nicaragua del 7 de noviembre pasado, nos trae «Nicaragua vence al imperialismo desde el combate ideológico. Con el Frente Sandinista o con el Imperio», donde analiza el contexto político, social y económico de Nicaragua tras los comicios, en los que el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) obtuvo una contundente victoria.

En la Sección de Política incluimos tambien en este número “Experiencias militantes y de compromiso con el PCE”, recogiendo testimonios vitales y profesionales vinculados al PCE de distintas personas. En esta ocasión contamos con Ernesto Caballero, Julia Hidalgo, Dionisio Vacas, Antonio Romero, Lola Sánchez y Teresa Arenillas.

En la Sección de Cultura contamos con dos artículos: de Antonio Maíllo, que en “La fiesta del PCE, memoria política en la izquierda española” y el de Francisco Sierra Caballero “Lawfare y guerra mediática”.

La sección Centenario del PCE aborda, en esta última entrega, el periodo comprendido entre 1975 hasta nuestros días, desde la transición hasta hoy, con cinco artículos y dos Documentos. Contamos con el trabajo de Mónica Moreno, “El Partido de la liberación de la mujer”; “Dos proyectos en IU. Política de alianzas o reconversión «post-comunista»” de Javier Navascués; “Convocatoria por Andalucía, un proyecto alternativo” de Felipe Alcaraz; “La difícil política exterior del PCE y de IU en la transición democrática” Pedro Marset; “El papel del PCE en la lucha por la paz, la seguridad y las movilizaciones contra la OTAN” de Willy Meyer y cierra Julio Setién con “El PCE y la ecología política”, junto con dos documentos: La Declaración Política de la Plataforma Cívica (1986) y el Documento del Acuerdo Político que fundó Izquierda Unida (27 de abril de 1986).

Por último, en la Sección de Libros contamos con cuatro recomendaciones.,¡No pasarán! Biografía de Dolores Ibárruri, Pasionaria, de Mario Amorós, con la reseña de Sergio Gálvez Biesca. La obra de Manuel Sacristán Sobre Jean-Paul Sartre, con reseña de Jaime Aja. Con reseña de José Manuel Mariscal, la obra de Antonio J. Antón El sueño de Gargantúa. Y cerrando, Un siglo de comunismo en España. Historia de una lucha, reseñada por Jaime Aja Valle.