La obra expone diferentes visiones que sobre la cuestión nacional existen dentro del marxismo contemporáneo, a través de un debate en el que participan importantes referentes políticos e intelectuales de España, Europa y América Latina.

Coeditado por la prestigiosa editorial Los Libros de La Catarata, la FIM y el PIE, con prólogo de Maite Mola y edición de Heriberto Cairo (Catedrático de la UCM) y Eddy Sánchez (Director de la FIM).

“Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo…”, afirmaban Marx y Engels en el Manifiesto comunista. Pero este no era el único fantasma en recorrer el continente en el siglo XIX, el del nacionalismo también se paseaba por las tierras europeas. La preocupación de Marx y Engels se centraba en cómo avanzar hacia el comunismo, que entendían que sería el resultado de la lucha de clases, en la que la clase desposeída de todo sería capaz de trasformar la sociedad una vez que accediese al poder. Por lo tanto, su foco de atención eran las clases sociales organizadas en torno a las relaciones de producción. Las naciones, en tanto que artefactos cultural-políticos, no eran su objeto principal de estudio, pero, obviamente, como pensadores de su tiempo, alertas a lo que ocurría en su entorno, también se refirieron a la nación y el nacionalismo. Pero el hecho de que la preocupación por el estudio de la nación fuera secundario para ambos implica que muchas de sus opiniones eran coyunturales, por lo que los marxistas posteriores tienen posiciones diferentes, y a menudo encontradas, sobre la nación.

Los distintos capítulos de este libro muestran que está lejos de existir una teoría marxista unificada de la nación. Por un lado, se recogen las principales interpretaciones sobre la relación entre marxismo, nación y territorio en Europa —particularmente en España— y en América Latina, y por otra, se plasman perspectivas sobre la articulación entre nación y territorio —también en particular en España— desde diferentes miradas marxistas.

CONTENIDOS

-PRÓLOGO, por Maite Mola

-INTRODUCCIÓN. UN DEBATE DE MARXISMOS VIVOS, por Heriberto Cairo y Eduardo Sánchez Iglesias

PARTE I. LAS MÚLTIPLES (Y CONTRADICTORIAS) INTERPRETACIONES EUROPEAS Y LATINOAMERICANAS

-CAPÍTULO 1. LA EVOLUCIÓN DEL MARXISMO ANTE LA CUESTIÓN NACIONAL (CON ESPECIAL CONSIDERACIÓN A LA IZQUIERDA COMUNISTA EN ESPAÑA), por Jaime Pastor

-CAPÍTULO 2. LOS INTELECTUALES DEL PCE Y LA APUESTA POR UN COMUNISMO PLURINACIONAL (LOS CASOS DE CATALUÑA, GALICIA, PAÍS VASCO Y ANDALUCÍA), por Eduardo Sánchez Iglesias

-CAPÍTULO 3. SOBRE LA ACTUALIDAD DE OTTO BAUER Y EL AUSTRO-MARXISMO, por Walter Baier

CAPÍTULO 4. EL MARXISMO-KATARISMO Y LAS FORMAS POLÍTICO TERRITORIALES EN LA CONSTITUCIÓN BOLIVIANA, por María Lois y Silvya de Alarcón

-CAPÍTULO 5. MARXISMO, NACIÓN Y TERRITORIO EN MÉXICO: ENTRE EL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO Y LA INTERNACIONAL DE LA REBELDÍA, por Jaime A. Preciado Coronado y Pablo Uc

PARTE II. LAS MÚLTIPLES (Y CONTRADICTORIAS) INTERPRETACIONES EUROPEAS Y LATINOAMERICANAS

-CAPÍTULO 6. LA TEORÍA DEL ATRASO ECONÓMICO DE GALICIA EN RETROSPECTIVA, por Xosé Manuel Beiras

-CAPÍTULO 7. TEORÍAS DEL ATRASO Y LA DEPENDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NACIÓN DÉBIL: GALICIA, por Rubén C. Lois González

-CAPÍTULO 8. TRADICIÓN, MODERNIDAD Y EL PROBLEMA DE LA IDENTIDAD, por Armando Fernández Steinko

-CAPÍTULO 9. NACIÓN, PUEBLO, TERRITORIO Y COMUNIDAD NACIONAL-POPULAR: LA HISTORIA DEL PUEBLO CONTRA LA POLÍTICA DE LA CLASE, por Carlos Prieto del Campo

-CAPÍTULO 10. UNA APROXIMACIÓN GEOGRÁFICO-POLÍTICA (MARXISTA) AL HECHO NACIONAL EN EL ESTADO ESPAÑA, por Heriberto Cairo