Fue el 4 de diciembre de 1977 cuando la clase trabajadora de Andalucía salió a la calle para pedir libertad, democracia y autogobierno, y fue cuando asesinaron a Manuel José García Caparrós en Málaga, convirtiéndose en un referente de la lucha por Andalucía y por el que estos premios tienen su sentido. No fue hasta el 28 de febrero de 1980, hace 42 años, la fecha en la que se celebró el Referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía.

Los premios García Caparrós forman parte del adn de nuestras reivindicaciones como andaluces, y el trabajo, tanto de la Fundación Andaluza Memoria y Cultura, vinculada al Partido Comunista de Andalucía, como de la Editorial Atrapasueños y de las hermanas García Caparrós. Nos permiten dar el reconocimiento a los andaluces y andaluzas que, con su trabajo y su lucha, han engrandecido la historia y la memoria de nuestra tierra. En esta edición, celebrada en el Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba, nos acompañaban diferentes colectivos sociales y políticos, personalidades y cargos públicos como el eurodiputado Manu Pineda, el presidente de la FAMC, Antonio Romero, o Antonia Parrado.

El acto lo abría la comprometida cantautora Lucía Sócam, que fue hilando las letras de sus canciones en cada momento, y fue conducido por Pedro García y Manuela Jiménez, el director de la FAMC y la responsable del área ideológica del Partido Comunista de Andalucía, respectivamente. Seguidamente recibimos el saludo de Ramón Hernández, diputado provincial de Izquierda Unida por Córdoba, de Memoria y Cooperación al Desarrollo.

En primer lugar, Ricardo González hizo la entrega al cantaor Manuel Gerena. Este premio es un reconocimiento a su larga carrera comprometida con el pueblo andaluz y su lucha contra el franquismo. Nos dedicó un martinete como muestra de su agradecimiento y de su recuperación. En ésta edición tampoco podía faltar la fuerza de María Salmerón, condenada por desobediencia al no permitir las visitas de su maltratador a su hija. María, acompañada de su hija Miriam Ruiz, recogía el plato otorgado por mostrar la fortaleza tras veinte largos años de lucha judicial, y lo hizo reivindicando un sistema judicial “menos machista, patriarcal y fascista”. Sus valientes palabras pusieron en pie a toda la sala. Hizo entrega de su premio la responsable del área feminista del PCA, Alba Doblas.

María Salmerón y su hija Míriam Ruiz

Tras otra canción de Lucía Sócam, Antonio Ramos fue nuestro tercer galardonado. La entrega la hizo el Coordinador de Izquierda Unida de Andalucía, Toni Valero. Manuel Gómez recogió el premio del periodista y dedicó unas emotivas palabras a su comprometida trayectoria con la memoria y la cultura andaluza. El premio otorgado a Pilar del Río por su trayectoria como periodista y traductora muy comprometida con la transición andaluza, fue recogido por Octavio Salazar, entregado por Lucía Sócam representando a Atrapasueños. La periodista, que no pudo acompañarnos, nos trasladó un saludo grabado desde el Parlamento de Andalucía.

El colectivo premiado en esta entrega fueron las Comisiones Obreras de Andalucía en reconocimiento a su contribución a la defensa de los derechos de la clase trabajadora de nuestro territorio. Fue recogido por su secretaria general, Nuria López, que puso en valor la conquista de la Autonomía para lograr derechos básicos como la educación, la sanidad y los servicios sociales, y recordó el vínculo de las CCOO con el Partido Comunista de España. El galardón fue entregado por el Comité Provincial de Córdoba representado por Carmen Mari Ruiz.

La entrega del último premio fue precedida por una canción dedicada a Julio Anguita y al centenario del PCE, Somos, cantada por Lucía Sócam acompañada de un emotivo vídeo. La familia de Julio Anguita recogió el premio otorgado del que fuera nuestro coordinador de Izquierda Unida. Ésta entrega, a título póstumo, es un reconocimiento al ejemplo militante y ético que ha supuesto Julio Anguita para las y los comunistas y para la izquierda alternativa en nuestro país. Agustina Martín y su hija, Ana Anguita, recogieron el premio, y dedicaron unas palabras: “muchas gracias a todo lo que colectivamente representa la memoria de Julio”.

Para clausurar el acto, el Secretario General del PCA, Ernesto Alba hizo unas reflexiones empezando por lo que han supuesto el autogobierno y el Estatuto de Autonomía y cómo continuamos con la defensa de los derechos laborales y sociales de Andalucía, la sanidad o la gestión del Parque Natural de Doñana. Continuaba Alba: “es el momento de pensar si somos capaces de generar la autoestima necesaria para ilusionar y esperanzarnos como hace cuarenta y dos años”. Y articulaba su discurso en torno a la desigualdad, el paro y la pobreza; la información como derecho para tener más democracia; y la cultura y la batalla de las ideas. Antes de cantar nuestro Himno de Andalucía, nos decía Alba que “la mejor forma de acordarnos de Julio es desde la unión de los distintos sectores del pueblo andaluz”. Y recordaba esa frase suya tan renombrada en estos días: “Malditas las guerras y los canallas que las hacen”.

>> Enlace de la gala

/ Mundo Obrero