El descubrimiento de un fraude electoral contra la izquierda en Colombia, el referéndum sobre la política neoliberal del gobierno en Uruguay y una nueva amenaza de golpe parlamentario contra el presidente de Perú establecen un triple escenario de temores y esperanzas en los tres países estrechamente vigilados por Estados Unidos.

1

Aumenta la desconfianza sobre el sistema electoral para las presidenciales del 29 de mayo en Colombia

En Colombia, el Pacto Histórico, la coalición electoral de la izquierda que tiene como candidato presidencial a Gustavo Petro, ha recuperado medio millón de votos que se habían perdido en el resultado provisional de las elecciones legislativas, aumentando su mayoría en el Senado de 16 a 19 escaños. Con el sistema de vigilancia que estableció en torno a los centros de votación, la coalición denunció que en 29.000 (el 25% de las mesas electorales) no se habían contabilizado los votos para el Pacto Histórico.

Con este precedente, aumenta la desconfianza sobre el sistema electoral, controlado por la extrema derecha del ex presidente Álvaro Uribe, y el temor de un posible fraude en las elecciones presidenciales del 29 de mayo contra Gustavo Petro que encabeza todas las encuestas.

2

Referéndum en Uruguay contra la política neoliberal de la alianza gubernamental de la derecha con la extrema derecha

El domingo se realizará en Uruguay el referéndum sobre la Ley de Urgente Consideración, el paquete legislativo con el que la alianza gubernamental de la derecha y la extrema derecha pretende imponer sus políticas neoliberales contra los servicios públicos y las pensiones que aumentarían la desigualdad. En julio del año pasado la izquierda consiguió las 800.000 firmas que, según la legislación uruguaya, obligaban al gobierno a convocar la consulta popular. El voto en referéndum es un procedimiento tradicional en Uruguay para controlar los abusos del poder en la gestión legislativa de los gobiernos.

3

La extrema derecha vuelve a intentar en Perú el ‘golpe parlamentario’ para destituir al presidente Pedro Castillo

El próximo lunes el presidente de Perú, Pedro Castillo, tendrá que someterse a la votación parlamentaria con la que la extrema derecha intenta por segunda vez su destitución. La legislación peruana permite que una mayoría del Congreso anule la decisión del voto popular en las elecciones presidenciales, lo que la izquierda considera un golpe parlamentario.

La iniciativa de la oposición más radical fue aprobada por 76 votos contra 42 pero para la destitución del presidente necesitan una mayoría de 87 votos. El resultado de la conspiración parlamentaria contra el presidente depende de los votos de la derecha menos agresiva que hasta ahora ha preferido presionar a Castillo para impedir la aplicación de su programa electoral.