Se dice que Europa es ahora el patio trasero de los Estados Unidos y que esto facilita un poco ciertos desarrollos independientes en América Latina. Ya pasó cuando la guerra contra Iraq: la región se sacudió y surgió aquella ola de gobiernos progresistas. No es la razón para los cambios, pero podría contribuir a explicar una parte. Cada pueblo tiene sus propias contradicciones, avances y retrocesos. Las luchas callejeras unitarias contra las políticas neoliberales y contra la injerencia estadounidense son un elemento común.

Uruguay en un apretado referendo aprobó la neoliberal Ley Única de Recomendación promulgada en 2020 por Luis Lacalle, reflejando la larga polarización política del país que se irá profundizando de cara a las presidenciales dentro de dos años.

En Argentina vuelven a tensionarse las cosas al interior del gobernante Frente de Todos, esta vez por culpa del acuerdo pactado con el FMI para la renegociación de la deuda en unos términos que no son aceptados por varios de los partidos que llevaron a Alberto Fernández a la Casa Rosada, quienes señalan que asumió una posición muy conciliadora y es prisionero de los viejos poderes oligárquicos; igualmente hay rechazo por su manejo de la política internacional.

En Chile se tensiona un poco la “luna de miel” entre Boric y algunos de los sectores que han estado en las calles en los últimos años. Un joven murió en una protesta estudiantil. El gobierno ha expresado que el mantenimiento del orden público tendrá que hacerse con el irrestricto respeto a los derechos humanos.

En Perú Pedro Castillo logró derrotar, por poco margen, la moción de vacancia presentada en su contra, proceso que contempla la Constitución para casos de “inmoralidad permanente del presidente”, pero que la oposición utiliza como elemento de desestabilización. La salida a esta permanente situación crítica sería la convocatoria de una Constituyente, aseguran analistas.
En Venezuela el gobierno bolivariano resiste la ofensiva desestabilizadora y la guerra de Ucrania obligó a los Estados Unidos a entrar en negociaciones.

El presidente mexicano López Obrador capotea con éxito ofensivas de la derecha en medio de un creciente apoyo popular.

En Colombia avanza la campaña electoral para las presidenciales del 29 de mayo, con una importante ventaja del Pacto Histórico en un ambiente muy polarizado por la actitud de la derecha, del gobierno y de los medios. Unas elecciones en medio de la violencia, la corrupción y la ausencia de garantías para la oposición.

Culminemos este caminar por la Patria Grande en Cuba, escenario de movilizaciones juveniles y populares con el lema “Vamos con todo” en defensa de la patria, con esa extraordinaria capacidad del pueblo cubano de enfrentar las dificultades, las calamidades y el bloqueo, y hacerlo con entereza y con mucha magia, hermosa palabra, hoy de moda.

El encanto de la magia, de la resistencia y, sobre todo, el encanto de la dignidad.