Con la llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia aumentó la confianza de poder avanzar en la pacificación del país. La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Gobierno de Colombia, de la mano del Alto Comisionado para la Paz firmaron este martes 4 de octubre, en Venezuela, un acuerdo para retomar, a partir de la primera semana de noviembre, la agenda pactada por el gobierno de Juan Manuel Santos y suspendida en enero de 2019 por el entonces presidente, Iván Duque.
El primer comandante del ELN, Antonio García, recordó que el proceso de negociaciones que tratan de reiniciar tiene una historia de 10 años, que se remonta al 22 de agosto de 2012. Desde entonces ha habido ya cuatro presidentes, pero es este, Petro, el que tiene voluntad de avanzar: “Se habla de un gobierno para el cambio, y los procesos de negociación buscan los cambios para el bienestar de nuestra sociedad”.
El Alto Comisionado para la Paz en Colombia, Iván Danilo Rueda, por su parte, manifestó la confianza de su Gobierno en los pasos dados por el Ejército de Liberación Nacional para avanzar en los diálogos de paz. Una de las propuestas electorales de Petro fue lograr un pacto de «paz total con todos los agentes armados de Colombia».
