El Catedrático de Teoría de la Comunicación Francisco Sierra acaba de lanzar con el profesor chileno Carlos Del Valle, el volumen colectivo Communicology of the South. Critical Perspectives from Latin America, un proyecto de innovación teórica fruto de cinco años de trabajo con investigadores del Sur Global en el marco de espacios académicos como ULEPICC, ALAIC y CONFIBERCOM. La publicación cuenta con el apoyo y aval de la principal asociación científica internacional (IAMCR).
La propuesta del volumen nace a partir del debate sobre Epistemología del Sur que la academia ha venido debatiendo en países de la periferia del sistema-mundo. Ambos editores ven las experiencias de comunicación emancipatoria como procesos disruptivos de resistencia, impulsados principalmente por los movimientos sociales, que, como en el caso del movimiento indígena, han de contribuir a modificar las visiones eurocéntricas dominantes en la historia y la teoría de la Comunicología. Estas, como otras muchas experiencias contrahegemónicas, han abierto modos políticos de comunicación singulares, al establecer un eje descolonizador en el campo de la comunicación y reconstruir la historia y la memoria de América Latina a partir de nuevos fundamentos epistemológicos.
El libro es una valiosa referencia para investigadores, académicos y estudiantes interesados en el papel de la comunicación y la cultura en los procesos de transformación social al abordar nuevas bases conceptuales para pensar críticamente sobre la comunicación como una forma necesaria de enfrentar el poder, la propiedad y el mercado como parte de la resistencia cotidiana de las culturas subalternas latinoamericanas. Los capítulos investigan un campo emergente de conocimiento situado y proponen diferentes vías de diálogo desde la economía moral de las multitudes. En palabras de Toby Miller, “la disciplina anglosajona de las comunicaciones es amplia y en gran parte poco distinguida. Durante muchas décadas, el trabajo más interesante e influyente a nivel internacional en el campo proviene de América Latina. Este volumen, tanto recapitulativo como original, está brillantemente curado por dos editores de renombre mundial. Será un hito”.