Entre el 27 y el 29 de octubre de 1922 los fascistas italianos marcharon sobre Roma, liquidando el sistema parlamentario e instaurando el gobierno dictatorial de Benito Mussolini. En esos hechos podemos situar el origen de las convulsiones que padecieron los pueblos europeos hasta la victoria del antifascismo en la Segunda Guerra Mundial. En estos días de finales de octubre se cumple el fatídico y aciago centenario de la Marcha Negra del Partido Nacional Fascista, por lo que la llamada a la reflexión y la conciencia sobre lo que supusieron aquellos negros acontecimientos se ha plasmado en la celebración por parte de la Asociación Socio-Cultural La Desbandá de su I Congreso Internacional. Este evento nace con vocación de traernos el recuerdo de las luchas populares del último siglo contra la dominación criminal de la oligarquía capitalista, que no duda en violar los derechos de las clases trabajadoras cuando ve en peligro el orden social que sostiene su dominación.

Parece necesario, en efecto, recobrar la memoria histórica en un momento de auge del fascismo en Europa y en otras partes del mundo. ¿No es el olvido de la historia del siglo XX una de las causas de que estén volviendo a apoderarse de las masas esas actitudes irracionales y antisociales, que conducen a la violencia en las relaciones entre los pueblos y dentro de los pueblos? En España el borrado de la memoria histórica fue organizado por la Dictadura de Franco y los pueblos de la Península Ibérica no han sido capaces de recuperarla durante más de cuarenta años de monarquía parlamentaria. Esta iniciativa viene a resolver esta grave laguna de la democracia borbónica. Un agujero que amenaza con tragarse todo el sistema de garantías democráticas en el sistema político español.

Precisamente este mes, coincidiendo con la apertura del Congreso, ha entrado en vigor el día 28 de octubre la ley de Memoria Democrática que viene a ampliar y completar la ya existente ley de Memoria Histórica de 2007. Con la celebración de su I Congreso la ASC La Desbandá ha dado un paso adelante en su desarrollo como asociación memorialista. Esta Asociación nació con el compromiso de organizar y realizar actuaciones públicas dirigidas a ampliar el conocimiento social del hecho histórico de la huida masiva de población civil de Málaga a Almería en febrero de 1937, motivada por la entrada de las tropas franquistas en la ciudad malagueña.

En una residencia de la Junta de Andalucía (CEULAJ – Centro Euro-Latinoamericano de Juventud) en la localidad de Mollina (Málaga), se han dado cita más de 300 personas entre delegados y delegadas de Asociaciones Memorialistas, personas invitadas por su relación con la represión fascista del pueblo republicano, historiadores expertos en el fenómenos de la represión provenientes de Universidades españolas y europeas, y demás asistentes interesadas en la conservación de la memoria histórica eliminada en la cultura oficial durante un siglo.

A lo largo de estos tres días se han desarrollado ocho mesas de trabajo con más de treinta ponencias, testimonios personales y comunicaciones, contando con la participación y el interés de numerosas personas asistentes, destacando una realidad histórica muy diferente a la que suele presentarse en la cultura oficial. Esperamos que este primer Congreso sea el origen de la recuperación de una conciencia política antifascista en la lucha por los derechos humanos universales.

Además del debate congresual se ha contado con exposiciones temáticas, presentaciones de libros, cineteca con proyecciones de documentales y videos y una feria memorialista. Las conclusiones del evento y la exposición de la Declaración Final pusieron fin al Congreso. En el marco del mismo también tuvo lugar el domingo 30, un Encuentro Antifascista en el que participan 13 organizaciones españolas y europeas que trabajan en el campo de la memoria, con el objetivo de crear una coordinación permanente de resistencia antifascista.