La agricultura citrícola valenciana se está enfrentando a un problema de terribles magnitudes. Consecuencia de las políticas de la derecha a todos los niveles y firmas de acuerdos internacionales altamente perjudiciales, han puesto a los cítricos en una situación insostenible.

Sabemos que la organización La Unió de Llauradors ha procedido a realizar unas nuevas analíticas en las que se han detectado, por cuarto año consecutivo, la presencia de materias activas de pesticidas en cítricos (naranjas y limones) procedentes de Sudáfrica y Argentina en la distribución comercial cuyo uso está prohibido en la Unión Europea. Los cítricos fueron comprados en establecimientos de la distribución comercial con mayor implantación en el País Valencià, cítricos procedentes de Sudáfrica y Argentina en este inicio de campaña, siendo analizados por un laboratorio homologado del País Valencià.

Los resultados de las pruebas analíticas vuelven detectar materias activas, como es la “carbendazima”, prohibido en la UE desde junio de 2016 y otras sustancias cuyo uso es legal, pero siempre que se comercialice con Límite máximo de Residuos (LMR) cero, requisito que no se cumple.

Por otro lado, las importaciones de cítricos vuelven a significar una importante preocupación al sector ya no solo valenciano, sino europeo en general. En la medida que las interceptaciones de cítricos procedentes de países terceros con plagas como la de la “mancha negra” han aumentado hasta septiembre un 23% en relación con el año pasado. Se han realizado 16 interceptaciones en frontera, 13 de ellas corresponden a la “Phyllosticta citricarpa”, un hongo que provoca la enfermedad de la mancha negra de los cítricos. La contaminación y transmisión de este hongo significaría un serio problema para la producción de cítricos en consumo en fresco, que significa el 65% de la producción en España.

Las organizaciones agrarias destacan que, aunque todos los lotes que se interceptan con plagas se destruyen, no llegando a entrar en territorio español los lotes de cítricos analizados rondan un porcentaje del 10% del total de las importaciones, incluso hay países que no tienen un protocolo sobre un porcentaje mínimo de análisis en los lotes importados, siendo objeto de controles aleatorios, y este elemento genera una profunda preocupación en el sector.

Por todo ello, se acuerda que desde PCPV se promoverán iniciativas para la mejora de los estandares de control en frontera para evitar la entrada de productos de terceros países contaminados por plagas o por productos fitosanitarias prohibidos en la Unión Europea. Y las mismas serán trasladadas al PCE y a EUPV e IU para su defensa en los respectivos gobiernos.

Resolución aprobada en el XIV Congreso del PCPV