El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de la Ley de Familias, diseñada por el Ministerio de Derechos Sociales que dirige Ione Belarra y negociada durante meses con varios ministerios, entre ellos, los de Hacienda y Justicia, para proteger la conciliación, incorporar nuevos permisos y extender las ayudas a las familias.

La Ley que llega con más de un mes de retrasos por las dificultades que ha puesto el PSOE para que saliera adelante, se articula en torno a cuatro pilares principales: la ampliación de la protección social a las familias y el apoyo a la crianza; avanzar en la garantía del derecho a la conciliación; el pleno reconocimiento de los distintos tipos de familias que ya existen en España, y el reconocimiento y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Para ello habrá nuevos permisos retribuidos para el cuidado de familiares, se asimilan las familias monoparentales y «monomarentales» a las numerosas, se amplía el número de beneficiarias de la renta crianza, y se equiparan también las parejas de hecho a los matrimonios en cuanto a los permisos.

Según ha explicado Belarra; con esta nueva Ley se reconocerán, «Cuatro días por causa de fuerza mayor si se ha puesto el niño malo durante la noche o para acompañar a tu pareja al médico. En caso de hospitalización, enfermedad grave o intervención quirúrgica sin hospitalización, ampliamos a cinco días y habrá un permiso para los trabajadores de ocho semanas hasta que los niños tengan 8 años».

«Quien tenga hijos, sabe lo difícil que es conciliar en España. Es casi de ciencia ficción. Esta norma da respuesta a los problemas de conciliación», ha subrayado la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, destacando que con la nueva norma se reconoce «una realidad nueva que hay en España. Hay muchas formas de ser familia en España», ha indicado. Para la ministra, es fundamental «reconocer todas esas formas y avanzar en la equiparación de derechos de todas las familias».

Medidas clave

Esta ley amplía los permisos para impulsar la conciliación de la vida laboral y familiar. Para ello se crea un permiso retribuido de 5 días al año para trabajadores por cuidado de convivientes y otro para casos de fuerza mayor familiar, retribuidos hasta 4 días al año. Además se crea un nuevo permiso parental para cuidados de menores hasta los 8 años, que tendrá una duración máxima de 8 semanas (que podrán disfrutarse de forma continua o discontinua, a tiempo completo o parcial).

La nueva Ley de Familias establece un sólido marco de derechos para los distintos modelos familiares: monomarentales, familias LGTBI, adoptivas, acogedoras, etc. Para ello por ejemplo se avanza en la equiparación de las parejas de hecho con los matrimonios, a partir de ahora ambos modelos familiares podrán disfrutar de los mismos permisos laborales de conciliación y las parejas de hecho disfrutarán, tras el registro, de los mismos 15 días de permiso que los matrimonios.

También recoge un apartado de ampliación de la protección social ampliándose la actual prestación de 100€ al mes para madres trabajadoras con niños de 0 a 3 años a más familias, como a aquellas mujeres que estén en desempleo, tengan contratos a tiempo parcial o coticen al menos 30 días. Además se reconoce el Derecho a la Atención Temprana obligando a las Administraciones Públicas a que garanticen el derecho subjetivo de las personas menores de edad y sus familias a tener acceso universal a una atención al desarrollo infantil temprana, gratuita y de calidad.

Algunos colectivos, con mayores necesidades de apoyo, serán objeto de una protección reforzada como por ejemplo las familias monomarentales y monoparentales con 2 o más hijos que quedarán equiparadas a las numerosas, con los consiguientes beneficios fiscales y otras ayudas que ello conlleva. Además, se creará un título acreditativo con validez estatal para todas las familias monomarentales o monoparentales. Y los niños y niñas de estas familias dispondrán de acceso gratuito en centros de educación infantil durante, al menos, 16 semanas.

Por último en lo relativo a las familias numerosas, la nueva Ley de Familias incorpora una nueva regulación más beneficiosa para las familias numerosas, reduciendo de 5 a 4 el número de hijos/as exigidos para acceder a la categoría especial (y de 4 a 3 en caso de parto múltiple).

Los avances que el PSOE ha vetado

Las tensiones en el seno de Gobierno son evidentes. Mientras Unidas Podemos intenta avanzar y cumplir el acuerdo de gobierno el cual tenia un marcado acenso social y progresista, la parte del Gobierno vinculada al PSOE actúa como dique de contención poniendo palos en las ruedas de cualquier propuesta que salga del espacio de UP. La Ley de Familias no ha sido una menos y fue tachado por Belarra de «incomprensibles» los argumentos del ala socialista del Gobierno para retrasar la aprobación de esta nueva normal que protege a las familias.

Entre las medidas que finalmente no están en la ley por la oposición del PSOE, figura la no ampliación de los permisos de maternidad y paternidad hasta los seis meses. Unidas Podemos proponía incrementarlos en dos semanas adicionales cada año, comenzando en 2023 y llegando hasta los seis meses en 2026. Pero se quedan en las 16 semanas actuales.

Tampoco ha sido posible incrementar el permiso retribuido de 7 a 9 días para cuidado de un familiar de hasta segundo grado o un conviviente, como pretendía la propuesta de UP.