El Partido Comunista Portugués, ha celebrado este miércoles 15 de marzo un emotivo acto de homenaje a Maria Alda Nogueira. El evento que se celebró en el C.T. Vitória, situado en la Avenida da Liberdade, sirvió para conmemorar el centenario del nacimiento de Maria Alda Nogueira, exdirigente militante y comunista que participó de la Asamblea Constituyente, que se celebró tras la revolución de los claveles.

En su intervención, Paulo Raimundo, Secretario General del PCP, evocó el legado de Maria Alda Nogueira para resaltar su lucha por “la emancipación de la mujer y la liberación de la mujer trabajadora de la explotación y opresión capitalista”. El dirigente comunista defendió que el PCP lleva «102 años de acción y lucha por la profundización de los derechos de la mujer, en el derecho y en la vida» y señaló que, en esa lucha, Alda Nogueira tuvo un «papel incuestionable y preponderante».

Con presencia de familiares de Alda Nogueira, presentes en el homenaje, Paulo Raimundo consideró que la lucha de la exdirigente comunista es hoy «de suma relevancia», ya que, muchos de los problemas que existen relacionados con las mujeres, «no surgieron ahora». “Ayer, como hoy, la eliminación de las desigualdades, discriminaciones e injusticias que pesan sobre las mujeres, la discriminación como trabajadoras, ciudadanas y madres, sólo es posible poniendo fin al camino de agudización de las desigualdades e injusticias”, dijo.

Además subrayó que si los problemas de las mujeres “persisten, es precisamente porque persisten opciones políticas que profundizan la explotación”, considerando que se presentan “como soluciones coyunturales medidas que no ponen en peligro el sistema capitalista”. Insistió que “No es necesario, pues, inventar la rueda: lo necesario es cumplir con Abril. Es necesario que se respete, cumpla y haga cumplir lo que está inscrito en la Constitución. Esta Constitución, la ley fundamental, escrita al son de la lucha de masas, esta notable obra de la que Alda Nogueira también fue constructora», subrayó. Según el líder del PCP, si se cumple la Constitución, habrá “un avance muy significativo en las condiciones de vida de la población, de los trabajadores, de las mujeres”.

Biografía de una luchadora comunista

Maria Alda Nogueira nació en Lisboa el 19 de marzo de 1923 en Alcântara, hija de la clase obrera, su madre era costurera y se padre cerrajero mecánico. Asistió al Liceo Dona Filipa de Lencastre, donde fue presidenta de la Asociación Escolar durante varios años y militó en el Socorro Rojo Internacional.

En 1946 se gradúa en Ciencias Físico-Químicas por la Facultad de Ciencias de Lisboa. Entre 1942 y 1944 participó activamente en las luchas estudiantiles en la Universidad, concretamente en la lucha contra el aumento de las tasas de matrícula. Realizó estudios e investigación en su área de grado, trabajando durante tres años en la Barreiro, en la Escuela Alfredo da Silva, en Voz do Operário y en Olhão.

María Alda se afilia al PCP en 1942, iniciando su militancia a los 18 años en la Federación de Juventud Comunista Portuguesa. También en ese año se convirtió en activista de la Asociación Femenina Portugués por la Paz, una asociación de mujeres pacifistas creada en 1935 y disuelta por la dictadura de Estado Novo en 1952. En 1945 conoció a Maria Lamas y trabajó con ella en el Conselho Nacional das Mulheres Portuguesas (Consejo Nacional de Mujeres Portuguesas – CNMP) en un momento en que el CNMP estaba muy activa. Participó en la «Exposición de Libros Escritos por Mujeres», organizada por la CNMP en enero de 1947, haciendo una presentación sobre «Una mujer y la Ciencia». Inmediatamente después de este evento, el régimen del Estado Novo cerró la CNMP en 1947.

En 1949 se convirtió en liberada del PCP, teniendo que pasar a la clandestinidad ese mismo año. Formó parte del equipo editorial de Avante! y el Comité Local de Lisboa. En 1957, en el V Congreso del Partido es elegida miembro suplente del Comité Central.

Tras la gran ola de detenciones de cuadros y dirigentes del Partido y el desmantelamiento de varios pisos francos, imprentas y talleres clandestinos, era fundamental reconstruir el red clandestina que daba apoyo a la militancia del PCP, para mantenerla a salvo de la policía fascista. María Alda haría jugar un papel muy importante en la defensa de las estructuras clandestinas donde quiera que iba, apoyando a su compañero Sérgio Vilarigues, así como en la elaboración de textos para O Militante y por A Voz das Camaradas.

En estos años de clandestinidad nacería su hijo António, de quien tuvo que separarse cuando cumplió cuatro años. António se fue a vivir con su abuela materna y María Alda sólo volvería a ver a su hijo cuando salió de la cárcel.

Entre 1957 y 1959 fue miembro de la Dirección de la Organización Regional de Lisboa, realizando un papel destacado en la candidatura de Arlindo Vicente a la Presidencia de la República.

Detenida el 4 de octubre de 1959 por la policía secreta de Portugal mientras viajaba en un taxi en Lisboa, fue juzgada el 22 de octubre de 1960, siendo condenada a 8 años en la prisión de Caxias, cerca de Lisboa, siendo la primera mujer en Portugal condenado a una pena de prisión tan severa por razones políticas. Cumplió nueve años y dos meses en cárceles fascistas.

En prisión, en 1961, María Alda, junto con con otras comunistas encarceladas, lanzaron una campaña a organizaciones de mujeres y democráticas de todo el mundo para dar a conocer el clima represivo de la policía política lusa, así como los sentimientos y afectos de las mujeres presas.

Pocos años después de su liberación tuvo que volver a pasar a la clandestinidad, hasta que en 1970, tuvo que exiliarse primero en la Unión Soviética y más tarde en Rumanía, donde trabajó en Rádio Portugal Livre, emisora de radio del PCP, que transmitía propaganda a Portugal. Terminó en Bélgica, donde estuvo el 25 de abril de 1974, día de la Revolución de los Claveles que supuso el derrocamiento del régimen salazarista.

De vuelta a Portugal entró a formar parte de la Dirección de Organización Regional de Lisboa y la Comisión del Comité Central de Problemas y Luchas del PCP mujer. Fue diputada a la Asamblea Constituyente en 1975 y a la Asamblea de la República entre 1976 y 1987. Estos años fue miembro de la Junta Directiva de Unión Interparlamentaria de la Asamblea de la República y presidenta del Comité Parlamentario sobre la Condición Femenina. Desarrolló una importante intervención institucional con respecto a la condición de la mujer.

Líder del Movimiento Democrático de Mujeres (MDM) de Portugal, organización creada originalmente en 1968 para oponerse al Estado Novo, pero que tras la Revolución de los Claveles, se reorientó para abordar los derechos de las mujeres, siendo una entidad pionera en el feminismo en el país luso. En 1987 recibió la Distinción de Honor del MDM y en 1989 obtuvo el título de Gran Oficial de la Orden de la Libertad.

Cuadernillo conmemorativo sobre la vida Maria Alda Nogueira editado por el PCP.