Nuevo sector que entra en conflicto laboral, en este caso por el incumplimiento del art. 44 en lo referente a la cláusula de revisión salarial, la cual establece que se deben de incrementar los salarios de las tablas provisionales del año 2022 en un 10,2% con el consiguiente pago de atrasos con efectos 1 de enero de 2022. En concreto estamos hablando de cantidades brutas por encima de los 1.570€/año que vendrían a compensar los 3 años de vigencia del convenio colectivo con incrementos salariales ridículos (0,75% en 2020, 1,25% en 2021 y 1,5% en 2022) y que ahora las patronales del sector se niegan a pagar.

La situación para muchos trabajadores y trabajadoras es insostenible, como demuestra el dato de inflación interanual de los precios que se sitúa en el 6%; el 16,6% tomando el dato de la subida de los precios de los alimentos y yendo más a lo concreto pues estamos hablando del sector de las granjas avícolas, el incremento de los huevos se sitúa en un escandaloso 28%.

Es decir, haciendo una valoración fácil y rápida, las empresas que se dedican a la producción de huevos se están forrando a costa, principalmente, de no subir los salarios a las personas trabajadoras del sector incumpliendo así sus obligaciones recogidas en el convenio colectivo.

ASERPRHU Y AVIANZA, 2 de las 3 patronales del sector, han realizado una propuesta de renegociación de los términos de la clausula de revisión salarial, con incrementos muy por debajo de lo recogido en el art. 44 del convenio con la evidente y clara intención de sustraerle a las personas trabajadoras del sector de granjas parte del incremento de sus salarios pactados y que deberían de estar ya en sus bolsillos.

Desde CCOO de Industria han manifestado que no negociarán el convenio y exigido a las patronales que se dejen de falsas excusas y que cumplan con lo pactado actualizando los salarios y abonando los correspondientes atrasos. En la próxima reunión en el SIMA, prevista para el lunes 27 de marzo, el sindicato de clase espera que las patronales recapaciten y finalmente firmen las tablas salariales conforme a lo recogido en el convenio y procedan a pagar los atrasos, más que merecidos, a las personas trabajadoras del sector.

De no ser así, «procederemos a formalizar la demanda en la Audiencia Nacional para reclamar el cumplimiento de lo pactado así como a poner en marcha las medidas de presión y movilización que consideremos oportunas«, avisan desde CC.OO.