El Biblioteca Pública Yanguas y Miranda de Tudela acogerá durante el mes de septiembre la exposición ‘Hombres y mujeres de puño en alto. 100 años de comunismo en Navarra’, organizada por la Fundación de Investigaciones Marxistas y el PCE-EPK Navarra, y que repasa la historia de este movimiento político en la Comunidad foral con motivo de su centenario.

La exposición, de carácter itinerante, está compuesta por paneles que contienen fotos, carteles, documentos, recortes de prensa y una selección de biografías que resumen la historia del Partido Comunista de Navarra en su 100 aniversario.

El día de la inauguración, miércoles 6 de septiembre a las 12:00h, Eduardo Mayordomo, comisario de la exposición, ofrecerá una visita guiada explicativa del contenido de los paneles, adicional al catálogo de 36 páginas con el texto y algunas de las fotografías que se muestran en la exposición.

La exposición permanecerá abierta al público en la biblioteca pública de la calle Herrerías 14, hasta el próximo 29 de septiembre, en horario de mañana hasta el 15 de septiembre y de tarde a partir de esa fecha.

El jueves 21 de septiembre en el mismo lugar de la exposición tendrá lugar una conferencia en la que diferentes ponentes harán un repaso de la historia de la organización comunista en Navarra y especialmente en Tudela, “ya que esta localidad ha sido escenario de algunos de los capítulos más importantes de la lucha de la clase trabajadora navarra y particularmente de la historia del partido, por ejemplo durante la Segunda República y en los años previos a la caída del franquismo”, señala el PCE-EPK de Navarra en su comunicado de anuncio del evento.

“De hecho —añade el comunicado— la capital de Ribera fue el primer lugar en toda Navarra donde se conformó de manera oficial una agrupación comunista, más concretamente un 15 de mayo de 1932. Ese día, Saturnino Gómez, un jornalero soriano vecino de la localidad, presentó en el registro los estatutos de la organización, el primer ‘radio’ comunista que fue inscrito en la Comunidad Foral. Ese primer dirigente comunista tudelano fue asesinado en 1936 y, aún hoy, sus restos están por localizar”.

El objetivo de la exposición —declaran— “trata de poner en primer plano los nombres, vida y lucha de sus militantes”, proyecto para el que se ha reunido material y relatos de militantes aún vivos sobre la historia del PCE en las últimas décadas, con entrevistas a varios de ellos y reuniendo fotografías, carteles y documentación que estaba desperdigada. También se ha recabado, a través de familiares, información de grandes militantes ya fallecidos, como los casos de la familia Gil Istúriz, familia Larreta, familia Ochoa o familia Cruz Juániz.

La exposición, que se inauguró en junio de 2022 en el Parlamento de Navarra, ha pasado ya por varios barrios y municipios navarros, y está previsto que el próximo otoño visite las localidades navarras de Estella y Mendavia.