Para afrontar de la mejor manera posible la campaña electoral es necesario conocer las características que definen nuestro espacio electoral. Saber quién nos vota nos ayuda a dirigir nuestro mensaje a los colectivos donde tenemos más fuerza con el propósito de movilizarlos de cara a la cita electoral. Para ello disponemos de datos provenientes de diferentes investigaciones sociológicas, aunque para este artículo nos centraremos en dos fuentes principales. Por un lado, los informes editados y en elaboración por el Observatorio Electoral de la Fundación de Investigaciones Marxistas, que pusimos en marcha en 2004 con el objetivo de ser un instrumento de análisis útil para la organización. Por otro, los estudios escritos por Irene Palacios y Luis Ramiro, en los que ha participado también el autor de este artículo, que próximamente serán publicados como Documento de trabajo por la Fundación Europa de los Ciudadanos.
Los datos proceden principalmente del Centro de Investigaciones Sociológicas y están referidos al voto en las elecciones generales. En las elecciones municipales y autonómicas nuestro voto es en parte diferente, además de que solemos obtener unos mejores resultados. Sin embargo, existen dos razones para que el análisis del perfil del votante en las generales nos sea útil también en este caso: En primer lugar, nuestro espacio electoral se modifica cuantitativamente pero no cualitativamente de unas elecciones a otras, es decir, los resultados son en parte distintos pero las características de nuestro voto son similares.
En segundo lugar, los datos referidos a las elecciones municipales están fraccionados y no son de carácter estatal, por lo que no podemos construir nuestro perfil de voto a partir de ellos. No obstante, al final de este artículo se hará un breve repaso de los resultados que obtuvimos en 2003.
Amplia mayoría de trabajadores asalariados
Una de las principales características que define el voto de Izquierda Unida es la presencia sobresaliente de trabajadores asalariados. En las elecciones generales de 2004 el 81% de los electores de IU era activo laboralmente, frente al 57% de la media del resto de partidos. Además, la gran mayoría (68%) son asalariados, que sólo representan el 46% del total, y un 10% desempleados. Dentro de este grupo destaca la fuerte presencia de trabajadores temporales, que representan el 25% del voto total de IU. Este carácter de clase de nuestro voto nos diferencia radicalmente del PSOE y sobre todo del PP, donde sólo el 35% son trabajadores por cuenta ajena.
IU tiene una fuerte presencia en todos los grupos ocupacionales: empleados de la administración, comercio y hostelería (28% de nuestro voto); trabajadores de la industria, construcción y transporte (23%); técnicos asalariados (15%); y profesionales liberales (10%). Respecto al centro de trabajo, la mayoría de nuestros votantes son trabajadores por cuenta ajena en el sector privado (51%), aunque también tienen una fuerza relativa los asalariados de la Administración Pública (13%).
Sin embargo se produce un rechazo significativo al voto a IU entre los empresarios, profesionales con empleados, directivos y propietarios agrícolas, mientras que el PP es el partido que obtiene mejores resultados entre esta categoría. También nuestra presencia es menor entre los jubilados y pensionistas, donde es muy reducida, y entre las ‘amas de casa’.
Electorado de izquierdas, identificado con IU
IU es el partido con mayor identificación ideológica con su electorado. Según los datos del CIS, los entrevistados se ubican ideológicamente muy cerca de donde ubican a IU. Este dato es relevante, en tanto en cuanto el electorado del PSOE y el PP se suelen colocar en posiciones más centradas respecto a sus partidos. La gran mayoría de nuestro voto se sitúa en posiciones de izquierdas, teniendo IU el voto más ideologizado de todas las formaciones. Esta ideologización hace que el votante de IU marque las distancias ideológicas con el PSOE, al que suele situar en el centro político, y con el PP, al que sitúa claramente en la derecha. En cuanto a referencias ideológicas concretas, tomando el barómetro del CIS del pasado julio, el 34% se define como comunista, el 13% simplemente como socialista, el 10% como ecologista y el 10% como liberal.
Otra característica que define la ideología de los votantes de Izquierda Unida es su escasa religiosidad. La mitad se define como ateo o no creyente, mientras que esta categoría sólo representa el 13% del total. De los católicos, la gran mayoría se considera poco practicante.
Este perfil nos distingue claramente del votante del PSOE (80% de creyentes) y especialmente del PP (93%).
Entre 25 y 44 años y urbano
El votante de IU es uno de los más jóvenes tradicionalmente. El 56% tiene entre 25 y 44 años, frente al 38% de la media. Sin embargo, en las elecciones de 2004 se registró el menor porcentaje entre los menores de 25 años desde la fundación de la federación de izquierdas. Otra característica es la fuerte presencia de varones, que son el 56%. Sin embargo, esta influencia del género está relacionada con las características socio-laborales de nuestro voto: la presencia de mujeres en menor entre los ocupados y mayor entre los grupos considerados inactivos laboralmente, es decir justamente el perfil contrario del de IU.
Nuestro voto también se caracteriza por ser urbano. En las elecciones de 2003, el 68% procedía de municipios de más de 20.000 habitantes. Sin embargo, la presencia en los municipios rurales es significativa cualitativamente, por tratarse de un voto mucho más estable, que ha permanecido prácticamente igual desde 1995.
Personas con estudios secundarios o universitarios
El voto de IU está fuertemente condicionado por la educación. El sentido de esta relación es, además, ascendente: a mayor nivel de estudios, más apoyo electoral obtiene este partido. La mayoría (59%) tiene estudios secundarios (secundaria, bachiller o formación profesional), por encima de la media (48%). También es significativa la presencia de personas con estudios superiores (25%). Esta distribución por nivel de estudios es inversa a la del PSOE.
Nuestro voto en las elecciones municipales
Antes de concluir, podemos realizar un breve repaso de la distribución de nuestro voto en las elecciones municipales de 2003, en los que obtuvimos, en coalición con ICV, 1.730.732 votos, 2.595 concejales y 141 alcaldía. En estos comicios, nuestros votantes procedían principalmente de cuatro Comunidades: Andalucía (29%), Catalunya (19%), Madrid (15%) y el País Valenciano (8%). En Andalucía se concentran también la mayoría de nuestros concejales (1.089) y alcaldes (89). En porcentaje, las autonomías donde nuestra presencia es mayor son: Andalucía (12,8%), Asturias (12,6%), Catalunya (10,4%) y Madrid (8,6%).
Estos son los principales rasgos del votante de IU: trabajador, de izquierdas, no religiosos, de entre 25 y 44 años, urbano y con estudios secundarios. Sin embargo, lo importante de cara a las elecciones no es sólo a quién representamos, sino a quién queremos representar, a quién nos dirigimos en nuestra acción política.
* Observatorio electoral de la Fundación
de Investigaciones Marxistas