Las elecciones dejan un sabor agridulce para Izquierda Unida. Se han producido interesentes avances, en un contexto de descenso global, de cerca de medio punto en las elecciones municipales. Los resultados no han cumplido las expectativas del inicio, más bien al contrario, aunque seguramente han sido bastante mejores de lo que esperábamos hace un año. Hagamos un breve repaso de las principales conclusiones que para Izquierda Unida podemos sacar del análisis de los resultados:
Ligero descenso global de IU y sus aliados en las autonómicas
En las elecciones autonómicas las candidaturas en las que participaba IU han logrado 6,02% y 30 diputados. En el 2003, IU obtuvo 717.198 votos (5,69%) y 30 diputados y las formaciones con las que el 27 de mayo concurría en coalición (Bloc, PSM-EN, IC en La Rioja, Verdes en Asturias, Castilla y León y Región de Murcia) obtuvieron 166.836 (1,32%) y 4 diputados, por lo que se ha producido en conjunto un descenso de 1% de voto y cuatro diputados.
Las principales notas positivas de la jornada se produjeron en Aragón, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, La Rioja y Región de Murcia, con un cierto aumento del apoyo electoral. Este avance permite a IU aumentar su representación en Madrid y afianzar la presencia en Aragón y Región de Murcia, que hasta hace poco se consideraba en peligro. Las principales decepciones de produjeron en Navarra y Extremadura, con un descenso importante en número de diputados. En Cantabria, Canarias y Castilla-León se desciende en número de votos e IU se aleja del objetivo de regresar a las instituciones autonómicas.
Mal resultado de las coaliciones electorales autonómicas
Las coaliciones en las que ha participado IU no han generado un resultado multiplicador, se quedan por debajo de los resultados de los diversos componentes por separado e incluso en algunas Comunidades por debajo del resultado de IU en solitario en 2003. En Región de Murcia y La Rioja se mejora el resultado de IU en solitario de 2003 (0,58% y 0,23% respectivamente). Las coaliciones al menos han producido un efectos ascendente, rompiendo la tendencia anterior, pero no se consigue sumar los apoyos de las pequeñas fuerzas con las que se concurría en coalición. En Illes Balears y Comunidad Valenciana, donde se concurrió con fuerzas con un espacio electoral consolidado (Bloc y PSM-EN), los resultados de la coalición quedan bastante por debajo de los apoyos obtenidos por separado: 3,49% y 2,99% respectivamente, menos del obtenido por la suma de los partidos en 2003. En Asturias, Cantabria y Castilla y León, donde se realizaron coaliciones con pequeñas fuerzas con escasa representación, el resultado quedó por debajo del obtenido por IU en solitario: 1,30%, 1,72% y 0,34% menos del obtenido por IU en 2003.
Descenso del voto municipal de IU y sus aliados
En las elecciones municipales se produce un descenso más claro del voto de IU. Aunque la diversa variedad de coaliciones dificultan el análisis de resultados, si comparamos los obtenidos por de las coaliciones en las que participaba IU en 2003, 7,54% de IU e ICV, se ha descendido casi medio punto: 7,09% de IU, ICV; PSM, UDCE y otros aliados en 2003. No obstante, este resultado es engañoso, pues se incluyen candidaturas de nuestros aliados en los municipios en los que no hubo acuerdo con IU e incluso en los sitios en que sus candidaturas competían con las nuestras, como en Granollers, Ripollet, Viladecans, Salt, Ciutadella de Menorca, Mahón, Manacor o Marratxí. Si comparamos el resultado actual de las coaliciones con las que los diversas formaciones obtuvieron en el 2003 por separado el descenso aumenta hasta casi un punto porcentual.
No obstante, en las elecciones municipales se han producido hechos positivos, como el aumento en Aragón (1,08% más), Castilla-La Mancha (0,45%), Galicia (0,20%) y Comunidad de Madrid (0,10%). También se produce un aumento relativo en Canarias, Castilla y León, La Rioja y Región de Murcia, aunque no se consigue incorporar el voto de las pequeñas formaciones con las que se habían articulado coaliciones a nivel autonómico. En estas comunidades las noticias más relevantes son el regreso a corporaciones municipales de capitales como las de Zaragoza, Murcia, Cuenca, Huesca y Soria, lo que supone un importante refuerzo organizativo.
En el resto de comunidades se producen descensos de variada magnitud: Andalucía (0,47% menos), Asturias (2,30% menos), Cantabria (2,34% menos), Catalunya (incluyendo los resultados de ICV-EUiA y EU-IU, 1,32% menos), Comunidad Valenciana (0,98% menos), Extremadura (1,50% menos) y Navarra (3,73% menos). Con estos descensos se pierde la representación en Valencia, Alicante, Pamplona, Tarragona, Segovia y Burgos.
De nuevo, en las elecciones municipales se constata el mal resultado de las coaliciones electorales. En Illes Balears el resultado en conjunto de todas las candidaturas de PSM-EN y Esquerra Unida-EV no alcanzan los resultados obtenidos por el PSM-EN en solitario en 2003, y quedan 6,42% por debajo de los apoyos de ambas fuerzas por separado. En Euskadi la lectura es diferente. Aunque el 7,91% obtenido no alcanza el apoyo que Ezker Batua y Aralar obtuvieron 9,43%, si se obtiene un aumento en representación, especialmente en Gipuzkoa.
Pérdida de fuerza en las zonas urbanas y mantenimiento en los municipios más pequeños
Una de las conclusiones más negativas para Izquierda Unida de las pasadas elecciones es la pérdida de apoyo en las zonas urbanas. En los municipios de más de 20.000 habitantes se pasa del 8,38% al 7,69%, aún incluyendo en este último dato los votos de todos nuestros aliados.
Esto supone la perdida de 40 concejales y de la representación en muchos municipios. Por el contrario, en los municipios más pequeños el apoyo permanece estable, en el 6,19%. En esto influye la mayor fidelidad del voto rural y la suma de los apoyos de PSM-EN y Aralar, con cierta fuerza en estas localidades, especialmente en número de concejales. Por Comunidades, la evolución de las zonas urbanas y rurales es similar, salvo en Canarias, Comunidad de Madrid, La Rioja y Región de Murcia, donde se aumenta en las ciudades y se desciende en las zonas rurales; y Asturias, Catalunya y Euskadi, donde se aumenta en las localidades pequeñas y se desciende en las grandes poblaciones.
En los 323 municipios de tamaño grande y medio (de más de 20.000 habitantes) observamos que desciende el número de concejales de IU: de 556 a 516 (incluyendo los representantes de nuestros aliados electorales). Aumenta el número de localidades donde IU no obtiene representación, pasando de 106 a 112, el 34,7% del total.
También perdemos mayorías importantes, como las de Carmona, Petrer y Osuna. Sin embargo, aunque el descenso es global, podemos citar otros casos de ciudades en que se produce un aumento destacable, como en El Ferrol y Vilagarcía de Arousa (Galicia), Rivas-Vaciamadrid (Madrid), Los Palacios y Villafranca, Priego de Córdoba, Baena y Cabra (Andalucía), Zarautz y Donostia (Euskadi) y Sueca (Comunidad Valenciana).
* Fundac. Investigaciones Marxistas
Para más información:
Documento de trabajo de la FIM «Resultados de Izquierda Unida en las elecciones municipales y autonómicas del 27 mayo 2007» en http://www.fim.org.es