Largo noviembre en Madrid
La tierra será un paraíso
Capital de la gloria
Juan Eduardo Zúñiga
Edición de Isabel Prado
Ediciones Cátedra
(Letras Hispánicas nº 607)

Esta trilogía que fue publicada en 1980, 1989 y 2003 respectivamente conforma un círculo que se inicia en la frase «Pasarán los años y olvidaremos todo…» dicha por un huérfano y termina en la siguiente enunciada por una madre con la que apela a su hijo después de presenciar un bombardeo: «Esto es la guerra hijo, para que no lo olvides.» En este espacio paradójico se unen la intrahistoria y la historia de un pueblo que defiende su dignidad en medio del hambre y de los bombardeos, concretamente el pueblo de Madrid. Sin embargo, el olvido es el contrapunto a una memoria que es el leit motiv implícito de todos los cuentos, que escritos posteriormente al año 1977 y ya lejana la turbulencia, podemos considerarlo como la continuación de un realismo menos documentalista y más cercano a lo que se denomina la obra bien hecha. En su día, cuando se publicaron por separado, fueron aclamados casi unánimemente por la crítica. Ahora, en plena reafirmación de la memoria, tenemos la ventaja de poderlos leer en su conjunto y confirmar que sus historias tienen el mismo hálito que cuando aparecieron. A esto nos puede ayudar su lúcida introducción.

Crónica de un viaje y otros relatos
Armando López Salinas
Adhara Publicaciones

Armando López Salinas ha reunido en este libro diecinueve relatos, algunos de ellos inéditos que complementan su narrativa. En ellos, el autor nos da una visión de un tiempo que ya no nos parece nuestro, pero su verosimilitud se apoya más en la época en que se desarrollan sus respectivas tramas cuya contextura, aunque la trabazón lingüística de todos ellos nos pone de manifiesto, no la tan traída voluntad de estilo, sino una conciencia narrativa, que, en determinados momentos, se materializa, al tiempo que se une en cada fábula, a un lenguaje de impecable factura.
Con esta actitud crea su autor una serie de historias donde abundan unos personajes nacidos de la supervivencia de un tiempo en el que después de tanta muerte y tanta hambre, una sorda rebeldía les empuja a vivir.
Contiene este grupo de cuentos momentos memorables, por ejemplo, «Aquel abril» y «Una historia familiar» en los que la niñez es protagonista y donde la ejemplaridad moral se revierte en la emoción. Y también «El boxeador,» en la misma línea moral y crítica, y «Crónica de un viaje,» un documento sobre la emigración, convertido en una parábola de superación y de lucha, configuran con los demás relatos un espacio de intensa literatura en los que cualquier etiqueta crítica sería puro reduccionismo.

La maleta de mi padre
Orhan Pamuk (Premio Nobel de Literatura)
Literatura Mondadori

Orhan Pamuk nacido en Estambul (Turquía) fue galardonado con el Premio Nobel en 2006. En su obra narrativa merece recordarse Nieve, Mi nombre es rojo, La Vida Nueva y El Libro Negro. En la entrega oficial del Premio leyó su discurso – La maleta de mi padre – sobre el proceso creador, lo que significa ser escritor, la verdadera literatura y su significación, y los secretos de la escritura. En el segundo discurso, El lector implícito, leído en 2006 al recibir el premio Puterbaugh trata de la psicología del autor y del oficio de escritor. Y en el tercero, En Kars y en Frakfurt, – el título es significativo pues el aparejamiento de los nombres de una ciudad turca y una alemana es la articulación del correlato objetivo de su literatura que se desarrolla en la tensión dialéctica Oriente-Occidente – el bucle se cierra para, ahora, hablar de política y su relación con la novela: «Para un novelista, la política es algo que se origina en la imaginación, en la capacidad que tiene el autor de ponerse en lugar del otro. Esta capacidad lo convierte…en el portavoz de los que no pueden alzar la voz, de aquellos cuya ira no es escuchada, de la palabra oprimida, de lo inexpresado. En suma, un tríptico indispensable para la compresión de su narrativa.