-Aunque pierda donaciones
Veamos el tremendo mérito del candidato republicano a las elecciones estadounidenses John McCain. Lo comenta en The New York Times el analista Nicholas D. Kirstof, aunque yo lo leí en la versión traducida que publicó el 24 de febrero el Nuevo Herald de Miami: «No había un solo voto que ganar en las primarias republicanas oponiéndose a la asfixia simulada de musulmanes acusados de terrorismo. Sin embargo, McCain condujo una batalla contra Dick Cheney en cuanto a la tortura, aun cuando le costó donaciones, votos y respaldos». De modo que en Estados Unidos, lo más virtuoso de un candidato presidencial es que esté en contra de la tortura aunque eso le suponga perder donaciones.

-Dos mil desparecidos
Así comienza una noticia de la agencia Ansa, publicada el 27 de febrero en el diario venezolano Ultimas Noticias: «Al menos dos mil ciudadanos paquistaníes se encuentran desaparecidos desde los atentos contra Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, en el marco de la denominada ‘lucha contra el terrorismo'». Y publican con total naturalidad que esa es la lucha contra el terrorismo.

-Aspiración de las FARC
En el informativo del 3 de marzo de Antena 3 abordan la noticia de la muerte de Raúl Reyes y el conflicto surgido entre Colombia y Ecuador y Venezuela. El hecho de que el ejército colombiano haya violado la soberanía de Ecuador entrando a bombardear un campamento mientras dormían, lo analizan afirmando que «era una vieja aspiración de las FARC, internacionalizar el conflicto». Es decir, que estos guerrilleros se fueron a dormir a Ecuador adrede para que les mataran allí y crear un conflicto internacional. Pura maldad.

-Opinar, pero no mentir
La opinión es libre, pero los hechos no deberían ser tergiversados. Es lo que ha hecho en su columna de opinión Enrique Meneses en Público el pasado 5 de marzo al analizar el ataque de Colombia al campamento de las FARC en Ecuador. Afirma: «La operación de ‘persecución en caliente’ de los colombianos ha descubierto contactos entre las FARC y Rafael Correa». Lo que denomina «persecución en caliente» fue bombardear a una gente, estudiantes mexicanos incluidos, mientras dormían, y los contactos «descubiertos» es sólo la versión del gobierno colombiano que sustenta en un ordenador que salió asombrosamente indemne del bombardeo con misiles, y cuya veracidad pone en duda hasta el secretario general de la OEA. O sea, ni rigor ni pluralidad de versiones sobre los hechos.

-Derecho a cambiar el gobierno
El informe sobre violaciones de derechos humanos en el mundo, menos en EEUU, que elabora anualmente el Departamento de Estado norteamericano y que recogió puntualmente el diario El País el 11 de marzo denunció que en Cuba se viola «el derecho a cambiar de Gobierno». Sin duda, se trata de un derecho muy importante que EEUU ha logrado poner en práctica en muchos países, incluso sin preguntar a los ciudadanos si querían utilizarlo. Lo aplicó EEUU en Chile cuando gobernó Allende, en Guatemala cuando Arbentz, en Haití con Arístide, en Indonesia, en Argentina… Sin ninguna duda, EEUU está especializado en aplicar ese derecho en el mundo, el derecho de EEUU a que otros países cambien de gobierno.

-Ataca la libertad de prensa
El 13 de marzo el portal Infobae publica un teletipo de la agencia AFP con el titular «Correa sigue a Chávez y ataca la libertad de prensa». ¿En qué consiste el ataque? En el anuncio de que el gobierno ecuatoriano va a estudiar acciones legales contra el diario El País tras afirmar éste que Ecuador tiene vínculos con la guerrilla de las FARC, algo que el gobierno ecuatoriano considera falso. De modo que si se publica que estás cometiendo un delito y recurres a la ley para protegerte de esa acusación y que un juez decida si es verdad o no, estas atacando la libertad de prensa. La tesis de la noticia es, por tanto, que los jueces, o sea la ley, ataca a la libertad de prensa. Es decir que lo que diga el diario El País debería estar por encima de la ley, no debe estar sometido a ella. ¿Entendido lo que es la libertad de prensa?

-Exiliados en Florida
Para contar que en Florida viven cincuenta mil venezolanos millonarios, El País titula un reportaje el 18 de marzo: «El exilio venezolano inunda Florida». Podría llamar también exiliado español a Julio Iglesias o hacer el reportaje sobre el «exilio» colombiano o nicaragüense, que son el doble que venezolanos.

-Violencia en Iraq
¿Cómo decir que la ocupación militar iraquí es buena y que la violencia es de los iraquíes que se matan entre ellos? Con este titular que leímos en El País el 20 de marzo: «El despliegue militar es insuficiente para frenar la violencia sectaria». La pregunta es ahora por qué cuando no había «despliegue militar» de ocupantes tampoco había «violencia sectaria». ¿No será que lo que ellos consideran solución en realidad es el problema?

-Lo que preocupa de Iraq
Hay que reconocer la sinceridad del candidato republicano McCain, preguntado en El País del 23 de marzo sobre la guerra de Iraq, responde que «el problema no es que tengamos tropas en Irak, sino la pérdida de soldados». Es decir, no preocupa que no haya democracia, ni respeto a los derechos humanos, ni que no se reconstruya el país, ni que mueran civiles, ni que tenga que estar invadido, sólo que maten a los soldados estadounidenses.

-Colombia y Venezuela
Es curioso, el 24 de marzo El País publica un reportaje de Maite Rico titulado «Colombia sale de la lista negra», destacando en su subtítulo que «El país andino crece por encima de la media de América Latina». Dice el texto: «En apenas unos años, la economía ha pasado de la recesión a crecer un 7,4% en 2007, muy por encima de la media latinoamericana (5,5%)». ¿Y qué debería haber escrito la autora y este diario sobre Venezuela que tuvo un crecimiento en ese mismo año del 8’4 %?

-Mejor que Robin Hood
La demagogia de nuestros políticos no deja de sorprender. Parece que gustó la frase de Zapatero al conocer su victoria electoral: «Gobernaré para todos, pero pensando en los que no tienen de todo». Fue titular en Público por ejemplo, esa misma noche. Zapatero consigue algo muchas más heroico que Robin Hood, que quitaba a los ricos para darle a los pobres. El presidente español dará a los pobres sin quitar a los ricos. Impresionante. Y es que Zapatero no es Robin Hood, es Jesucristo multiplicando el pan y los peces.