Periodistas a prisión
Esta perla es de hace dos años, pero no me resisto a difundirla. Algunas veces parece que lo que sucede en el mundo es lo contrario de lo que nos suelen contar los medios occidentales. Sin embargo, si uno lee, por ejemplo, la agencia de noticias china Xinhua el 30 de marzo de 2010 se entera de que en ese país han condenado a nueve periodistas a penas de prisión de un año y medio a 16 años y sus medios fueron multados. Se trata de una sentencia de la que no nos informaron los medios occidentales. ¿Por qué? Por -y aquí está lo impresionante- aceptar sobornos para encubrir un mortal accidente de la mina de carbón en el norte de China. Cuántos sentencias de esas podría haber en nuestros países con otras leyes y seguro que entonces los medios acusarían de atacar la libertad de expresión.
Elecciones en Irán
Todo el tiempo diciéndonos que Irán está bajo la dictadura del presidente Mahmud Ahmadineyad y cuando la agencia Efe manda un periodista debido a que hay unas elecciones legislativas nos cuenta que la mayoría de los diputados elegidos son críticos con el presidente. «Ahmadineyad pierde fuerza en el Parlamento iraní», tituló la noticia de agencia que leímos en Público el 4 de marzo.
Periodismo y publicidad
¿Dónde termina el periodismo y comienza la publicidad? Observen estos párrafos de una «noticia» de Afp publicada en El Mundo el 9 de marzo:
«Los amantes del café están de enhorabuena. Una de las marcas cafeteras más populares en todo el mundo, Starbucks, ha anunciado el lanzamiento para el próximo otoño de una máquina de café espresso en cápsulas, ‘Verismo’.»
«Los amantes de los variados cafés de Starbucks podrán encontrar su nuevo producto en internet y en algunos de los establecimientos que la cadena tiene repartidos por todo el mundo.»
O este pie de foto de un texto de El País el 17 de marzo que no se sabe lo que es:
«Marina Pérez (Traffic) lleva anillo con flor y pavé de diamantes de Carrera & Carrera, y sortija de oro con aguamarina y diamantes de Dios Joaillerie.»
Cerrar un diario
En una entrevista en El País del 13 de marzo al filósofo francés Edgar Morin sobre los indignados, éste cita al presidente de Ecuador y aplaude su idea del buen vivir como principio para su gobierno. Entonces el periodista le responde: «También ha intentado cerrar el diario El Universo». No es verdad, El Universo se enfrentó a una sentencia judicial de una millonaria indemnización. Lo que sí hizo Correa fue aprobar un indulto y lograr que no tuvieran que cumplir la pena impuesta por los jueces, es decir, les libró de la justicia.
Bajar los precios menos yo
Qué curioso, justo el día 12 marzo que el diario económico Cinco Días, propiedad del grupo Prisa, titulaba a toda plana «Toca bajar los precios», el otro diario del grupo, El País, subía su precio de 1,20 a 1,30 euros. En realidad la paradoja forma parte de la estructura mental de los empresarios: Todos quieren subirle el precio a su producto y bajarle el sueldo a sus trabajadores, pero que el resto de las empresas bajen los precios y suban el sueldo de sus trabajadores para que tengan dinero para comprar lo que ellos venden. Y como eso no puede ser, ellos mismos terminan arruinándose. El problema es que primero arruinan a los trabajadores.
Ninjas iraníes
En tiempos de misiles inteligentes, aviones drones no tripulados, bombas de racimo y satélites espía, el diario El Mundo del 15 de marzo presenta el arma terrible del temido Irán: «Las ninjas de Ahmadineyad». Según el diario, «una fuerza sigilosa que progresa sin hacer ruido y ajena al ruido de la política internacional». Total que la civilización occidental está amenazada por un cuerpo de mujeres que practican el arte marcial ninjitsu, que además es de origen japonés.
Perla publicitaria
Algunas veces los anuncios publicitarios sirven para dejar en evidencia una verdad negada. Como uno de un seminario sobre la reforma laboral impartido en Madrid por una empresa asesora de ejecutivos, directivos y empresarios. Se anunciaba mediante el eslogan «Saque el máximo partido a la Reforma Laboral 2012 para su empresa». Y entre los puntos a destacar del programa: «¿Despido más barato? Ahora sí que sí», «Despidos colectivos para los que basta la decisión del empresario», «Reducción de salarios. Por fin será una posibilidad real», «Adiós ‘despido express’… hola ‘nuevo despido express'», «Ha llegado la auténtica flexibilidad interna en la empresa», «Despidos objetivos por causas económicas, más fáciles de justificar».
Pascual Serrano es periodista. Su últimos libro es «Contra la neutralidad. Tras los pasos de John Reed, Ryzard Kapuscinsky, Edgar Snow, Rodolfo Walsh y Robert Capa». Editorial Península. Barcelona