Entrevistamos a Ángel Luis después de asistir a una de las numerosas concentraciones convocadas por los sindicatos CCOO y UGT el día 24 de Mayo contra la Reforma Laboral, mientras al mismo tiempo en el Congreso de los Diputados se debatían las enmiendas al proyecto de Ley que pretende aprobarla definitivamente.

Sin embargo en esta ocasión el objeto de la entrevista no es la Reforma Laboral, sino la convocatoria de huelga en el sector minero de todo el país tras conocerse la drástica reducción de la financiación pública que pone en riesgo el futuro de toda la minería y que afecta de forma directa a su empresa, ENCASUR, gestora de la mina de carbón de la localidad de Puertollano, provincia de Ciudad Real. La cuenca minera de Puertollano ha sido explotada ininterrumpidamente desde 1875, y aunque en los últimos tiempos la minería ha dejado de tener el papel central que durante años ostentó en la economía de la comarca, su cierre sin alternativas supondría un importante golpe para la ciudad, que ya ha visto como otras empresas importantes cerraban llevándose consigo inversiones y muchos puestos de trabajo.

Los mineros, herederos de una larga tradición de huelgas y de lucha obrera (entre otros episodios destacables el historiador Antonio Domínguez afirma que fueron el germen de las Comisiones Obreras en la provincia de Ciudad Real y protagonistas de las primeras huelgas durante la dictadura franquista) se niegan a aceptar el fin de una mina que en su opinión tiene futuro, especialmente cuando no se les ofrece ninguna otra alternativa.

¿Cuál es la situación en ENCASUR tras la aprobación de los presupuestos generales del estado y la consiguiente reducción de las subvenciones para el sector de la minería del carbón?
Hemos sufrido un varapalo muy duro con más de un 60% de recorte para este año en el Plan de la Minería, que se suman a los recortes que ya habíamos sufrido anteriormente y a las dificultades a la hora de elaborar una legislación para completar el plan durante los dos últimos años. Aunque algunas personas del Partido Popular lo han negado, es un hecho constatado que este gobierno acaba de hacer un tijeretazo del más del 60% al sector. Yo invito a estas personas a comprobar por ellos mismos que no miento consultando el Boletín Oficial del Estado.

La situación está mal y para el sector en concreto fatal. Para algunas empresas peor que para otras porque no tienen un colchón económico que tiene ENCASUR, en donde por el momento tenemos contrato todo este año. Sin embargo seguimos sin la reactivación del Real Decreto de restricciones que no permite a las centrales eléctricas quemar el carbón tirado por las centrales eléctricas y los parques mineros y tampoco hay pronunciamiento alguno por parte del gobierno con respecto a una continuación del plan a partir de Enero del 2013 como estaba previsto en la Decisión del Consejo de Europa 2010/787/UE, según la cual todas las empresas mineras tendrán que estar cerradas a 31 de Diciembre de 2018. Hasta ahora ese era el horizonte que teníamos y el que preveíamos se marcaría este gobierno igual que lo venía haciendo el gobierno anterior. Es verdad que dada la situación esperábamos recortes, pero no tanto como para asfixiar al sector minero y reducirlo drásticamente de la noche a la mañana.

Con respecto a la situación de ENCASUR Puertollano, en la última reunión con la dirección de la empresa la respuestas fueron tan claras y concretas como las respuestas. Por parte de la dirección del centro se manifestó que de no cambiar el panorama actual a principios del año que viene nos veremos en la obligación de negociar el cierre de la mina. Así de claro. Si hay personas que piensan que eso es alarmismo, alarmados estamos.

¿Qué medidas habéis adoptado desde el comité de empresa y cuál es la respuesta de la plantilla?
Hemos llamado a la huelga y en estos momentos está secundando la convocatoria el 100% de los trabajadores, tanto de la empresa principal como de las contratas. Para nosotros es muy importante destacar que en esta ocasión tenemos el apoyo del 100% de las contratas, algo que habla por sí mismo de la gravedad de la situación. Y es que entre empleo directo y subcontratado estamos hablando de más de 300 personas. Estamos muy contentos con esta participación y con su apoyo. Aunque hoy no hayan podido venir con nosotros algunos de estos compañeros, están. Y están porque no puede ser de otra manera, porque ya no hablamos de si me van a subir o bajar el sueldo, o de si van a modificar condiciones de trabajo o no, aquí se está hablando de si voy a tener trabajo o de si me van a echar a la calle. Estamos hablando de cerrar un sector que nosotros consideramos que es estratégico y que es indispensable para el sostenimiento del mix energético. Un mix energético que el gobierno no termina de definir, generando si cabe más incertidumbre que aleja a los inversores del sector energético, como por ejemplo ha ocurrido en el caso de Silicio Solar1. En Silicio Solar tenían un colchón de 30 millones de Euros pero por la desconfianza que genera el panorama energético español el inversor principal se ha retirado y la empresa está en estos momentos en concurso de acreedores dejando a más de 700 personas en la calle. Este es el panorama que nos dejan estas medidas que se supone eran para sacarnos del atolladero.

¿Cómo os organizáis para la huelga?
La huelga está convocada en paros de 48 horas. Es decir hemos empezado ayer, Miércoles 23 y continuamos hoy que ya es Jueves 24. Las próximas 48 horas están previstas para el día 30 y 31, la próxima semana. Como he manifestado ya en alguna ocasión lo que se hemos conseguido en estas primeras 48 horas ha sido forzar una convocatoria por parte del Ministerio de Industria a través del Secretario de Estado de la Comisión de Seguimiento para el próximo día 29. El gobierno en ese aspecto ha recapacitado, y quiere retomar el diálogo, dialogo que debemos decir rompió el propio gobierno de forma unilateral cuando el Secretario de Estado afirmó que “si el sector tiene que cerrar, que cierre”. Estas palabras fueron una irresponsabilidad dado que el sector energético es un sector tremendamente importante no solo en este país, sino en cualquiera.

¿Además de ENCASUR a que otras empresas de la comarca o del sector son afectadas por este nuevo tijeretazo?
Me alegro de que me lo preguntes, porque se me había olvidado mencionar que al igual que la última movilización que tuvimos, en esta ocasión también tenemos el apoyo de EL COGAS2, empresa creada para demostrar que existe una tecnología, que por cierto ya se ha exportado a otros países donde seguro que le sacan mejor provecho que nosotros, capaz de producir energía limpia quemando carbón con prácticamente un 0% de emisiones. Apenas se habla ya de la posibilidad salvar el carbón generando electricidad con métodos más limpios. Pues bien, tenemos la tecnología ahí, a unos poquitos kilómetros, y no la aprovechamos.

Los trabajadores de EL COGAS nos apoyan porque evidentemente dependen del carbón para subsistir. Podrían hacerlo con carbón importado, pero no es la opción de defiende EL COGAS, por lo menos su parte social, que es de la opinión de que si hay carbón en la cuenca sea la cuenca quien lo produzca y quien se quede con esa riqueza.

NOTAS:
1.  Silicio Solar es una empresa ubicada en Puertollano y dedicada a la fabricación de paneles solares y otros materiales relacionados con las energías renovables.

2. EL COGAS es una empresa situada también en Puertollano que se dedica a la producción eléctrica a través de la quema de carbón con técnicas de gasificación integrada en ciclo combinado.