I.- LA CIENCIA DE LA DESTRUCCIÓN
Serguei Nechaev, nacido en el año 1847, fue otro joven estudiante con gran influencia en la literatura y en el movimiento revolucionario ruso. Con apenas 18 años se trasladó a Moscú donde estuvo trabajando como asistente del historiador M. Pogodin. Después se trasladó a S. Peterburgo donde superó unos exámenes como maestro de escuela primaria al tiempo que asistía a clases en la universidad, donde comenzó a leer literatura revolucionaria y a tener contactos con jóvenes revolucionarios. En el año 1869 emigró por primera vez a Suiza, donde conoció a Bakunin y Ogariov, regresando a Rusia en septiembre del mismo año.
Fue entonces cuando fundó “Narodnaia Rasprava” (Venganza Popular) y cuando se vio envuelto en la muerte del joven Ivan Ivanov, militante de su organización acusado de espionaje en favor de la policía. Aunque Nechaev pudo poner tierra de por medio y exiliarse de nuevo en Suiza, ochenta y siete personas fueron juzgadas con diferente suerte por la muerte del joven Ivanov, con graves condenas que llevaron incluidas trabajos forzados y el exilio en Siberia.
En Suiza, Nechaev volvió a ponerse en contacto con Bakunin y Ogariov, pero cuando estos últimos tuvieron noticias del asesinato de Ivanov, rompieron toda relación con él. Finalmente el gobierno suizo autorizó la extradición de Nechaev en el año 1872, siendo juzgado en Moscú en 1873 y condenado a 20 años de trabajos forzados en la mina.
Sin embargo, no fue enviado a trabajos forzados. Fue tratado como preso político y encarcelado en la fortaleza de Petropavlosk, desde donde ejerció una gran influencia entre los soldados de la guarnición que le tenían un gran respeto y admiración y que le facilitaron el contacto con el mundo de la clandestinidad política en el exterior de la cárcel, en la ciudad de S. Peterburgo. Murió en esta ciudad en el año 1882 como consecuencia de una enfermedad, aunque algunas fuentes indican que se suicidó (LURE, 2001). Nechaev es importante para el movimiento revolucionario principalmente por dos cuestiones.
Fue el primero en formular la idea de que para el triunfo de la revolución social era necesario la creación de una única organización revolucionaria de carácter estatal que debería estar formada por círculos de militantes que no debían conocerse entre ellos para así protegerse mejor en la clandestinidad. Para coordinar la actividad de todos los círculos era necesaria la existencia de órganos de dirección de diferentes niveles que convergerían en un único Comité Central.
Por otro lado, fue el primero en formular la ética del revolucionario. Para Nechaev, la revolución era en primer lugar destrucción total … del viejo orden social. En el primer número de su revista Narodnaia Rasprava escribió: “Tenemos un plan … la destrucción total. Nos negamos a la elaboración de planes sobre las futuras condiciones de vida … Entendemos la destrucción como un asunto tan colosal y difícil que entregamos a él todas nuestras fuerzas y no queremos engañarnos … con el sueño de que tendremos fuerzas y conocimiento para la construcción … asumimos exclusivamente como objetivo la destrucción del sistema social existente. Crear no es asunto nuestro, sino de otros que vendrán después de nosotros… Concentrando todas nuestras fuerzas en la destrucción, no tenemos ni dudas ni desengaños (LURE, 2001, p. 89).
Todo parece indicar que la colaboración directa con Bakunin en el exilio tuvo como resultado su “Katejizi revoliutsionera” (Catecismo de un revolucionario) que tuvo una gran influencia en todas las generaciones posteriores de jóvenes revolucionarios y en el que desarrolló todavía más la ética de la destrucción:
“1. El revolucionario es una persona condenada. No tiene intereses, ni asuntos, ni sentimientos, ni ataduras, ni propiedades, ni siquiera tiene nombre. Todo está sometido a … una única pasión: la revolución.
2. … Ha roto todo vínculo con el orden civil … con las leyes … con la moral de este mundo. Es un enemigo implacable para el mundo, y si continúa viviendo es sólo para … destruirlo.
3. El revolucionario … sabe sólo una ciencia, la ciencia de la destrucción. Para eso estudia mecánica, física, química … El objetivo es … destruir lo más pronto posible, lo más efectivamente posible este abyecto sistema. …
5. … Entre el Estado y él hay una guerra … a vida o muerte. Debe estar preparado cada día para morir. Debe enseñar a su cuerpo a soportar la tortura. …
22. Los camaradas no tienen otro objetivo que la total liberación y felicidad del pueblo … Pero con el convencimiento de que esta liberación y la consecución de dicha felicidad es sólo posible mediante la revolución popular destructora …
23. Para el pueblo, la revolución salvadora puede ser sólo aquella revolución que destruye en su raíz … todas las tradiciones estatales, el orden y las clases en Rusia” (NECHAEV, 1869).
La influencia en Rusia del joven Nechaev, al que muchos consideraron un hombre enloquecido, fue enorme. Quizá no tanto para sus contemporáneos, como para las generaciones revolucionarias posteriores. Su idea de una única organización política fue fundamental para la creación de los partidos políticos revolucionarios, fuertemente centralizados, ascéticos y con una estricta ética en la que primaba el sacrificio personal y colectivo en nombre de la revolución y la felicidad popular. Su influencia superó el ámbito ruso y se extendió por el mundo.
* * *
Por otro lado, se extendió la opinión de que la “ida al pueblo” no daba los resultados políticos esperados, lo que llevó a diferentes grupos a plantear la acción directa terrorista como una manera de provocar la revolución social y la caída del zarismo.
En junio de 1879 como resultado de la escisión de la organización política Zemlia i Volia (Tierra y Libertad), fue creado el partido Narodnaia Volia (Libertad Popular), que realizó una serie de atentados muy sonados, entre ellos varios contra el Zar Alexandro II que culminaron con su asesinato en marzo de 1881.
Tras la muerte del emperador, el Comité Ejecutivo de Narodnaia Volia publicó un manifiesto en el que indicaba al nuevo Zar Alexander III que tenía dos caminos a elegir: o bien la revolución, que no podría impedir por muchas ejecuciones que llevara a cabo, o bien dirigir de forma voluntaria la acción de gobierno a favor del pueblo. El “Comité Ejecutivo, se dirige a Vuestra Majestad con el consejo de que elija el segundo camino” (VOLK, 1965, pp. 170-174).
El terrorismo y la derrota teórica del populismo frente a los marxistas dieron lugar a la ruptura del populismo en minúsculas organizaciones políticas sin conexión entre ellas, hasta que a finales del año 1901 fue constituido el Partido de los Socialistas Revolucionarios, conocido como ESER y sus militantes como eseristas (de la pronunciación en ruso de las consonantes iniciales S = ES y R = ER). Fue fundado tras la fusión de varias organizaciones en un intento de superar el aislamiento político en el que se veían como consecuencia de su carácter minoritario.
El partido ESER tuvo una gran presencia en la vida política rusa, siendo durante muchos años el más numeroso y el que contaba con más apoyos en provincias. Muchos campesinos entendieron ver en este partido la expresión de sus concepciones sobre la propiedad de la tierra. Esta cuestión, la propiedad de la tierra, le hizo perder sus posiciones preeminentes en el verano de 1917, cuando ya en el Gobierno Provisional se negó a atender las peticiones campesinas sobre nacionalización de las tierras. Cuando quisieron rectificar fue tarde, estaba ya avanzado el mes de octubre y Lenin y los bolcheviques se les adelantaron.
El partido ESER fue la única organización rusa que incluyó en su programa la utilización del terrorismo como instrumento para hacer política. Esta táctica terrorista era considerada como una honrosa herencia de la tradición populista de Narodnaia Volia. Con el asesinato del Ministro de Asuntos Internos Sipiagin se dio a conocer la Organización de Combate (Boevaia Organisatsia) del partido ESER. En junio de 1904 fue asesinado el ministro de Asuntos Internos Pleve, en febrero de 1905 el Gran Príncipe Serguei Alexandrovich y en 1911 el Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Asuntos Internos, Stolipin. Entre los años 1902 y 1911, el partido ESER llevó a cabo 248 atentados.
En sus diferentes escisiones, este partido continuó fiel a sus prácticas terroristas casi hasta su desaparición en la primera mitad de los años veinte. Es imprescindible tener en cuenta el maximalismo que caracterizó hasta el final al partido ESER y su “adoración” de la violencia durante tantos años para entender los orígenes del estallido de la guerra civil en Rusia en 1918 y, como no, de la violencia que la caracterizó.
Anna Geifman, en su detallado estudio sobre el terrorismo en Rusia, dice que en el curso de los doce meses transcurridos entre octubre de 1905 y octubre de 1906 murieron o resultaron heridos como consecuencias de actos terroristas la cantidad de 3.611 funcionarios del Estado. Si este periodo se prolonga hasta el final del año 1907, la cantidad supera a las 4.500 personas. Si se tienen en cuenta a todas las personas afectadas, el cómputo de víctimas entre octubre de 1905 y diciembre de 1907 supera las 9.000. La cantidad total de atentados cometidos entre los años 1901 y 1911 superó los 17.000 (GEIFMAN, 1997, pp. 31-33).
Según la estadística oficial, desde enero del año 1908 hasta la mitad de mayo del año 1910, fueron realizados 19.957 actos terroristas, incluidas las llamadas “expropiaciones”, es decir, asaltos a entidades bancarias, oficinas de correos o incluso a haciendas de grandes propietarios con el fin de “recaudar fondos” para la causa revolucionaria. (continuará)
(*) Historiador